ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Contabilidad

astrid19789 de Mayo de 2013

36.052 Palabras (145 Páginas)261 Visitas

Página 1 de 145

Tabla de Contenido

Presentación

Introducción

Horizontes

UNIDAD 1: Pasivo

Descripción Temática

Horizontes

Núcleos Temáticos y Problemáticos

Proceso de Información

1.1 CONCEPTO DE PASIVO

1.1.1 Naturaleza

1.1.1 Origen y Clasificación

1.2 OBLIGACIONES FINANCIERAS

1.2.1 Concepto

1.2.2 Obligaciones en Moneda Extranjera

1.2.3 Cartas de Crédito

1.2.4 Aceptaciones Financieras

1.3 PROVEEDORES

1.3.1 Concepto

1.3.2 Contabilizaciones

1.4 CUENTAS POR PAGAR

1.4.1 Concepto

1.4.2 Contabilizaciones

1.4.3 Repaso de Retenciones en la Fuente

1.5 IMPUESTOS, GRAVÁMENES Y TASAS

1.5.1 Concepto

1.5.2 Contabilizaciones de Impuestos a las Ventas

1.6 OBLIGACIONES LABORALES, PASIVOS ESTIMADOS Y PROVISIONES

1.6.1 Concepto

1.6.2 Contabilizaciones

1.6.3 Consolidación

1.6.4 Aportes Parafiscales

1.6.5 Provisión para Prestaciones Sociales

1.7 DIFERIDOS

1.7.1 Concepto

1.7.2 Contabilizaciones

1.8 OTROS PASIVOS

1.8.1 Concepto

1.8.2 Contabilizaciones

1.9 BONOS Y PAPELES COMERCIALES

1.9.1 Concepto

1.9.2 Contabilizaciones

Proceso de Comprensión y Análisis

Solución de Problemas

Síntesis Creativa y Argumentativa

Autoevaluación

Repaso Significativo

Bibliografía Sugerida

UNIDAD 2: Patrimonio

Descripción Temática

Horizontes

Núcleos Temáticos y Problemáticos

Proceso de Información

2.1 PATRIMONIO

2.1.1 Concepto

2.1.2 Constitución de una Sociedad Anónima

2.1.3 Clases de Capital en la Sociedad Anónima

2.1.4 El Capital en Otra Clase de Sociedades

2.1.5 Presentación en el Balance General

2.1.6 Acciones Comunes

2.1.7 Acciones Privilegiadas

2.1.8 Acciones Privilegiadas sin Derecho al Voto

2.1.9 Acciones Readquiridas

2.1.10 Requisitos para Readquirir Acciones

2.1.11 Recolocación de las Acciones

2.1.12 Contabilización con Readquisición de Acciones

2.1.13 Prima en Suscripción de Acciones

2.1.14 Prima en Acciones Readquiridas

2.1.15 Ajustes por Inflación al Patrimonio

2.1.16 Presentación en el Balance General

2.2 ACTAS DE ASAMBLEAS DE ACCIONISTAS

Proceso de Comprensión y Análisis

Solución de Problemas

Síntesis Creativa y Argumentativa

Autoevaluación

Repaso Significativo

Bibliografía Sugerida

UNIDAD 3: Distribución de Utilidades

Descripción Temática

Horizontes

Núcleos Temáticos y Problemáticos

Proceso de Información

3.1 CONCEPTO DE PARTICIPACIÓN

3.2 CONCEPTO DE DIVIDENDOS

3.3 CONTABILIZACIONES DE UTILIDADES DISTRIBUIDAS

3.4 DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES EN ESPECIE Y/O EN EFECTIVO

3.5 PRESENTACIÓN EN EL BALANCE GENERAL

3.5.1 El Capital

3.5.2 Utilidades Retenidas

3.5.3 El Superávit de Capital

3.6 CANCELACIÓN DE LAS UTILIDADES

3.6.1 Utilidad del Ejercicio

3.7 CAPITALIZACIÓN DE LAS UTILIDADES

3.8 PROYECTO DE DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES

Proceso de Comprensión y Análisis

Solución de Problemas

Síntesis Creativa y Argumentativa

Autoevaluación

Repaso Significativo

Bibliografía Sugerida

UNIDAD 4. Superávit

Descripción Temática

Horizontes

Núcleos Temáticos y Problemáticos

Proceso de Información

4.1 CONCEPTO

4.2 CLASIFICACIÓN

4.2.1 Superávit por Valorización de Inversiones

4.2.2 Superávit por Valorización de Propiedades, Planta y Equipo

4.3 PRESENTACIÓN EN EL BALANCE GENERAL

4.4 RESERVAS OBLIGATORIAS

4.4.1 Reservas Estatutarias

4.4.2 Reservas Ocasionales

4.5 CONTABILIZACIONES

4.6 ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO

Proceso de Comprensión y Análisis

Solución de Problemas

Síntesis Creativa y Argumentativa

Autoevaluación

Repaso Significativo

Bibliografía Sugerida

UNIDAD 5: Cuentas de Orden

Descripción Temática

Horizontes

Núcleos Temáticos y Problemáticos

Proceso de Información

5.1 CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS

5.2 CUENTAS DE ORDEN ACREEDORAS

5.3 CONCEPTO

5.4 CLASIFICACIÓN

5.5 CONTABILIZACIÓN

5.5.1 Movimiento de las Cuentas de Orden

5.6 AJUSTES POR INFLACIÓN

5.7 UTILIDAD DE LAS CUENTAS DE ORDEN

5.8 BIENES Y VALORES ENTREGADOS EN CUSTODIA

5.9 BIENES Y VALORES ENTREGADOS EN GARANTÍA

5.10 BIENES Y VALORES EN PODER DE TERCEROS

5.11 LITIGIOS Y DEMANDAS

5.12 PROMESAS DE COMPRAVENTA

5.13 PROPIEDADES PLANTA Y EQUIPO DEPRECIADOS, AGOTADOS Y/O AMORTIZADOS

5.14 CRÉDITOS A FAVOR NO UTILIZADOS

5.15 RESPONSABILIDADES CONTINGENTES

5.16 BIENES Y VALORES RECIBIDOS EN CUSTODIA

5.17 BIENES Y VALORES RECIBIDOS EN GARANTÍA

5.18 BIENES Y VALORES RECIBIDOS DE TERCEROS

Proceso de Comprensión y Análisis

Solución de Problemas

Síntesis Creativa y Argumentativa

Autoevaluación

Repaso Significativo

Bibliografía Sugerida

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Presentación

La educación superior se ha convertido hoy día en prioridad para el gobierno Nacional y para las universidades públicas, brindando oportunidades de superación y desarrollo personal y social, sin que la población tenga que abandonar su región para merecer de este servicio educativo; prueba de ello es el espíritu de las actuales políticas educativas que se refleja en el proyecto de decreto Estándares de Calidad en Programas Académicos de Educación Superior a Distancia de la Presidencia de la República, el cual define: “Que la Educación Superior a Distancia es aquella que se caracteriza por diseñar ambientes de aprendizaje en los cuales se hace uso de mediaciones pedagógicas que permiten crear una ruptura espacio temporal en las relaciones inmediatas entre la institución de Educación Superior y el estudiante, el profesor y el estudiante, y los estudiantes entre sí”.

La Educación Superior a Distancia ofrece esta cobertura y oportunidad educativa ya que su modelo está pensado para satisfacer las necesidades de toda nuestra población, en especial de los sectores menos favorecidos y para quienes las oportunidades se ven disminuidas por su situación económica y social, con actividades flexibles acordes a las posibilidades de los estudiantes.

La Universidad de Pamplona gestora de la educación y promotora de llevar servicios con calidad a las diferentes regiones y el Centro de Educación Virtual y a Distancia de la Universidad de Pamplona, presentan los siguientes materiales de apoyo con los contenidos esperados para cada programa y les saluda como parte integral de nuestra comunidad universitaria e invita a su participación activa para trabajar en equipo en pro del aseguramiento de la calidad de la educación superior y el fortalecimiento permanente de nuestra Universidad, para contribuir colectivamente a la construcción del país que queremos; apuntando siempre hacia el cumplimiento de nuestra visión y misión como reza en el nuevo Estatuto Orgánico:

Misión: Formar profesionales integrales que sean agentes generadores de cambios, promotores de la paz, la dignidad humana y el desarrollo nacional.

Visión: La Universidad de Pamplona al finalizar la primera década del siglo XXI, deberá ser el primer centro de Educación Superior del Oriente Colombiano.

Introducción

Hoy día la necesidad de tomar decisiones razonables y creativas en las empresas y aún en nuestro quehacer diario, ha tomado mayor importancia. Es por esto que tomar una decisión acertada se fundamenta en la calidad y oportunidad de la información que se emplee y del conocimiento que se disponga del objeto de la decisión. Entre las fuentes de información de las que se dispone en las empresas, quizá la más importante, la constituye la contabilidad; y es precisamente su objetivo el de proveer información útil y oportuna a los responsables de la toma de decisiones.

El objetivo de este módulo de contabilidad de pasivos consiste en presentar la contabilidad como una parte esencial en el proceso de tomar decisiones por parte del contribuyente, el funcionario oficial, el gerente industrial o comercial y el inversionista. De otra parte este módulo esta diseñado con el propósito de facilitar el estudio del manejo e interpretación de la información financiera que se lleva a cabo en las empresas privadas en Colombia y servir de texto guía para los estudiantes de las disciplinas contables.

La comprensión y el manejo de los pasivos y el patrimonio de una empresa, es importante en el estudio de la administración financiera y el análisis del entorno económico de una organización, ya que estos constituyen la forma como están financiados sus activos y dependiendo de su composición podemos analizar que tipo de decisiones afectaran sus resultados en los estados financieros.

El propósito de este módulo es proporcionar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (243 Kb)
Leer 144 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com