ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Corte Y Confeccion De Pijamas

nenabelllido27 de Febrero de 2014

2.573 Palabras (11 Páginas)904 Visitas

Página 1 de 11

PLAN EXPORTADOR: PIJAMAS PARA MUJER

Presentado Por: Paúl Rodríguez

Miguel Vanegas

TABLA DE CONTENIDO

1. Definición de la Empresa

2. Análisis del Producto

a) Descripción detallada de los productos.

b) Empaque

3. Análisis de Producción

a) Descripción del Proceso Productivo.

b) Volumen de Producción

4. Análisis Financiero.

a) Financiación

b) Determinación del Costo

c) Política de Compras.

5. Análisis de Competitividad del sector confecciones

a) Análisis Sectorial Colombiano

b) Posición de la empresa en el sector.

6. Estudio del Mercado Objetivo.

a) PRE Selección del Mercado para Exportaciones

b) Matriz de Inteligencia de Mercados.

c) Selección de los Países: Reseña Económica, Geográfica y Política de Chile

7. Información del Mercado.

a) Sector confecciones

b) Comercialización

c) Competencia.

d) Promoción.

e) Exigencia de Entrada del producto

8. Análisis de Mercadeo

a) Principales Clientes

b) Moda

c) Calidad

9. Logística de Exportación

a) Trámites para la exportación

b) Logística y transporte

10. Cotización Internacional

a) Términos de negociación Incoterms

b) Costos exportación y Precio de Venta.

11. Incentivos a la exportación.

Conclusión

Anexos

1. DEFINICIÓN DE LA EMPRESA

Se creó una empresa que se constituye como sociedad limitada llamada C.I. ENTREHILOS LTDA.. La empresa está dirigida por sus socios: un administrador de empresas con experiencia y estudios en comercio Exterior, un economista con una trayectoria de más de 25 años en el ámbito empresarial en Colombia y una diseñadora textil que trabaja toda la parte creativa de la firma. La idea es que el negocio central sea las exportaciones de las confecciones, pero evidentemente es importante crear un know how y una experiencia en el mercado nacional para poder proyectarse en el futuro cercano a otros mercados. Dado que el esquema de trabajo no incluye la compra de maquinaria, ni se necesita un espacio muy amplio para montar un taller de producción, las necesidades de capital son pequeñas, sin embargo si es necesario cierto espacio teniendo en cuenta que el proceso de diseño, patronaje y corte se elabora al interior de la empresa, a diferencia de la confección de los productos.

Es una compañía que lleva a cabo el proceso de diseño, escoge las telas y materiales, corta las piezas y envía a confeccionar a los diferentes satélites, luego empaca, hace el proceso de control de calidad y se dedica a comercializar y distribuir las prendas. Se está trabajando inicialmente con ropa deportiva y pijamas para mujer, la idea es producir prendas con estilos innovadores que tengan nichos específicos en Colombia y en el exterior.

La compañía estaría dentro del régimen de las Comercializadoras internacionales, principalmente para tener la posibilidad de comprar materias primas libres de IVA y exportar las prendas elaboradas, a continuación se describen las características y beneficios de este mecanismo de promoción a las exportaciones:

Las C.I. Son sociedades constituidas con el objeto principal de efectuar operaciones de comercio exterior y orientar sus actividades hacia la promoción y comercialización de productos colombianos en mercados externos. Igualmente están facultadas para comercializar en el mercado nacional, producir bienes y realizar importaciones de bienes para abastecer el mercado nacional, o para transformarlos y exportarlos. 1

Este Régimen especial conocido como un Instrumento de Apoyo a las Exportaciones, es un beneficio tributario otorgado por el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Comercio Exterior, mediante el cual, las empresas podrán efectuar compras de mercancías del mercado nacional configuradas como Bienes corporales muebles y/o Servicios Intermedios de la Producción, con destino a la exportación, libres del impuesto a las ventas IVA y/o de la Retención en la Fuente, si las operaciones de compraventa están sujetas a dichos tributos. Este beneficio tributario únicamente se gestiona ante el Grupo de Zonas Francas y Comercializadoras Internacionales.

Se presume que el Proveedor efectúa la exportación desde el momento en que la Sociedad de Comercialización Internacional C.I. recibe las mercancías y le expida oportunamente el correspondiente Certificado al Proveedor - CP, y, de acuerdo con el Artículo 481 del Estatuto Tributario, dicho Proveedor tendrá derecho a solicitar la devolución del respectivo impuesto a las ventas.

El Proveedor de las mercancías del mercado nacional que los venda a las Sociedades de Comercialización Internacional C.I., deberá estar amparado por el documento Certificado al Proveedor - CP, con el objeto de poder justificar en sus declaraciones de impuestos, haber facturado sus ventas sin incluir el IVA y/o la Retefuente.

La realización de las exportaciones será de exclusiva responsabilidad de la Sociedad de Comercialización Internacional esto dentro de los seis meses

1 www.mincomex.gov.co

siguientes a la expedición del certificado (CP), aunque para el caso de materias primas que hagan parte de un bien final este deberá ser exportado dentro del

plazo de un año a partir del momento de la emisión del CP, En casos debidamente justificados, el Ministerio de Comercio Exterior podrá prorrogar estos plazos hasta por seis meses más, por una sola vez. Si no se efectúan estas últimas se deberá pagar a favor del fisco nacional una suma igual al valor de los incentivos y exenciones que tanto ella como el productor se hubieran beneficiado, más el interés moratorio fiscal.

Compromisos:

• Expedir oportunamente al Proveedor el Certificado al Proveedor - CP.

• Exportar, dentro de los términos establecidos, las mercancías que adquirió exentas del IVA y/o Retefuente al amparo de un Certificado al Proveedor - CP.

• Remitir oportunamente, tanto al Ministerio de Comercio Exterior como a Bancoldex, las copias correspondientes de los Certificados al Proveedor - CP expedidos durante el trimestre calendario, así: Los CP expedidos durante Enero, Febrero y Marzo se remitirán en un solo envío dentro de los primeros 10 días de Abril. Seguirán enviándose dentro de los 10 primeros días de Julio, dentro de los primeros 10 días de Octubre y dentro de los 10 primeros días de Enero del año siguiente.

• Remitir oportunamente al Ministerio de Comercio Exterior, dentro del primer mes (Enero) del año siguiente al reportado, el Informe Anual sobre expedición de CP y exportaciones realizadas (CPEX). Se debe enviar oficio al Ministerio de Comercio Exterior para informar si durante el año reportado no se han expedido Certificados al Proveedor - CP y/o no se han efectuado exportaciones, indicando las razones que se consideren pertinentes.

• Informar oportunamente al Ministerio de Comercio Exterior los cambios de domicilio y de Razón Social.

PROCESO DE INSCRIPCIÓN COMO C. I.

• Constituirse mediante escritura pública como Sociedad de Comercialización Internacional C.I. en alguna de las formas establecidas en el Código de Comercio (Anónima, Limitada, E.U. etc.)

• Razón Social: Las Sociedades de Comercialización Internacional inscritas ante el Ministerio de Comercio Exterior tendrán la obligación de utilizar en su Razón Social la expresión Sociedad de Comercialización Internacional o también, si lo prefieren, pueden utilizar la sigla C. I.

• Objeto Social Principal: Deberá comenzar con el siguiente texto: Que tengan por objeto principal la comercialización y venta de productos colombianos en el exterior, adquiridos en el mercado interno o fabricados por productores socios de las mismas. El resto del Objeto Social lo redacta la empresa de acuerdo con sus intereses particulares.

• Registrar la Sociedad ante la Cámara de Comercio de manera que en el Certificado de Existencia y Representación Legal aparezca la Razón Social y el Objeto Social Principal tal como se constituyó en el punto anterior.

• Obtener el NIT ante la DIAN (o la Cámara de Comercio)

• Obtener ante el MINCOMEX el Registro Nacional de Exportadores

• Diligenciar completamente el Formulario de Solicitud de Inscripción como una Sociedad de Comercialización Internacional C.I.

• Elaborar el documento Estudio de Mercados

• Solicitar por escrito al

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com