ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Costumbres Mercantiles Reconocidas en el Derecho Comercial de Tunja

Sebastian SalazarReseña12 de Marzo de 2024

609 Palabras (3 Páginas)95 Visitas

Página 1 de 3

Costumbres Mercantiles Reconocidas en el Derecho Comercial de Tunja:

1. La Cláusula de "Precio a la Vista":

Definición: Es una práctica habitual en el comercio de Tunja donde el comprador se obliga a pagar el precio de la mercancía una vez que la haya examinado y encontrado conforme.

Relevancia jurídica: Se configura como una condición suspensiva del contrato de compraventa, suspendiendo la obligación de pago hasta la inspección de la mercancía.

Comentario: Protege al comprador, permitiéndole verificar la calidad y conformidad de la mercancía antes de realizar el pago.

2. La "Compra a Prueba":

Definición: Es un contrato de compraventa en el que el comprador tiene un plazo de tiempo para probar la mercancía y devolverla si no cumple con sus expectativas.

Relevancia jurídica: Se asemeja a la condición resolutoria potestativa, facultando al comprador a resolver el contrato dentro del plazo establecido.

Comentario: Brinda flexibilidad al comprador, permitiéndole probar la mercancía antes de adquirirla definitivamente.

3. La "Venta sobre Muestra":

Definición: Es una modalidad de compraventa en la que el vendedor exhibe una muestra de la mercancía al comprador, quien presume que el resto de la mercancía será similar.

Relevancia jurídica: Genera una obligación de calidad para el vendedor, quien debe entregar mercancía idéntica a la muestra.

Comentario: Reduce la asimetría informativa entre las partes, protegiendo al comprador de recibir mercancía distinta a la exhibida.

4. El "Uso de Tarjetas de Crédito":

Definición: Es un medio de pago electrónico que permite a los consumidores realizar compras a crédito.

Relevancia jurídica: Constituye un contrato de apertura de crédito entre el banco emisor y el titular de la tarjeta.

Comentario: Facilita las transacciones comerciales, dinamizando la economía y brindando comodidad a los consumidores.

5. La "Costumbre de Pago en Días Festivos":

Definición: Es una práctica habitual en Tunja donde los pagos comerciales se realizan el siguiente día hábil si coinciden con un día festivo.

Relevancia jurídica: Modifica el plazo de pago establecido en el contrato, posponiéndolo al siguiente día hábil.

Comentario: Evita inconvenientes para los comerciantes en días festivos, garantizando el flujo de pagos.

Un ejemplo de costumbre que no este en la ley y 2 sentencias judiciales que tengan esta costumbre

Costumbre no escrita con reconocimiento judicial:

Costumbre: Pago de "la teja" en la construcción.

En la industria de la construcción en Colombia, existe la costumbre no escrita de pagar "la teja" a los trabajadores al finalizar la obra. Esta consiste en una bonificación adicional al salario pactado, generalmente equivalente a un día de trabajo por cada mes laborado.

Sentencias judiciales:

1. Sentencia del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, Sala Laboral, Radicación 41277 del 20 de mayo de 2015:

En este caso, el Tribunal reconoció el derecho de un trabajador a recibir el pago de "la teja", argumentando que:

La costumbre es una fuente del derecho (artículo 8 del Código Civil Colombiano).

La costumbre se ha probado por la declaración de varios testigos que afirmaron que es una práctica generalizada en el sector de la construcción.

No existe ley que prohíba el pago de "la teja".

2. Sentencia del Juzgado Segundo Laboral del Circuito de Cúcuta, Radicación 2014-00083 del 14 de febrero de 2014:

En este caso, el Juzgado también reconoció el derecho de un trabajador a recibir el pago de "la teja", señalando que:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (39 Kb) docx (8 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com