ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Creacion De Valor En La Empresa Global

Phanie_Ro10 de Abril de 2015

3.251 Palabras (14 Páginas)281 Visitas

Página 1 de 14

Educación para la creación de valor

"Las personas de verdadera capacidad son aquellas que ejercen su creatividad, que van incansablemente tras los ideales más excelsos, poseen una rica individualidad y pueden emplear libre y fructíferamente sus conocimientos y aptitudes."

Daisaku Ikeda

Creación de Valor

¿Qué es Creación?

Acción de dar existencia a una cosa a partir de la nada.

Del latín “creare” creación significa dar nacimiento a algo que aún no tenía existencia.

Cuando alguien produce algo de la nada, ese algo creado no tiene antecedente sino que se convierte en realidad por primera vez.

¿Qué es Valor?

Es una cualidad que le otorga a las cosas, hechos o personas una estimación ética o estética según corresponderá en cada caso y que podrá ser negativa o positiva.

o Cualidad:

Alcance de la importancia de una cosa, acción, palabra o frase.

Fuerza, actividad, eficacia o virtud de las cosas para producir sus efectos.

Rédito, fruto o producto de una hacienda, estado o empleo.

Antecedentes de la Creación de Valor

Fundación de la Soka Gakkai

La Soka Gakkai (literalmente, ‘Sociedad para la Creación de Valor’) se inició en Japón el 18 de Noviembre en el año de 1930, como un grupo de estudio de educadores reformistas. El fundador, Tsunesaburo Makiguchi (1871-1944) fue un escritor y docente que abrazó el budismo de Nichiren y se dedicó apasionadamente a la reforma del sistema educativo japonés. Makiguchi publicó un libro en 1930, en el cual expuso su teoría de la pedagogía para la creación de valores, la cual estaba basada en su convicción de que cada individuo posee un potencial ilimitado y que la educación debe coadyuvar a las personas a desarrollar su sabiduría y conciencia. La publicación del primer volumen de la obra de Makiguchi, titulada Soka kyoikugaku taikei (Sistema pedagógico para la creación de valores), el 18 de noviembre de 1930, marcó el establecimiento de la Soka Gakkai.

Las instituciones educativas Soka fueron creadas a partir de la filosofía pedagógica desarrollada por el presidente fundador de la Soka Gakkai Tsunesaburo Makiguchi (1871-1944), quien fue un educador reformista. Makiguchi instauró el término "soka" mediante la abreviatura del término japonés "kachi sozo", que significa "creación de valor". El principio de la creación de valor es esencial dentro del movimiento de la Soka Gakkai. Daisaku Ikeda explica: "Makiguchi afirmó que el propósito de la educación debía ser la felicidad duradera de los educandos. Creyó, además, que la auténtica felicidad se hallaba en una vida creadora de valores. (…) La creación de valor es la capacidad de hallar sentido a cualquier circunstancia, de mejorar la propia existencia y contribuir al bienestar de los demás, en cualquier situación".

Creación de Valor en las Empresas

¿Qué es Creación de Valor?

La creación de valor se identifica con la generación de utilidad o riqueza por parte de la empresa en un ejercicio o período de tiempo.

Cuando los gestores toman decisiones “acertadas”. La pregunta evidente es: ¿qué es una decisión “acertada”?, una decisión empresarial es “acertada” cuando su implantación genera una rentabilidad económica superior al coste de los recursos empleados.

Tradicionalmente el objetivo de las empresas mercantiles ha pasado de ser la consecución del máximo beneficio a lograr la supervivencia. Actualmente, el fin fundamental de la mayoría de entidades se centra en la creación de valor, siendo la base de todas sus decisiones.

En un entorno altamente volátil como en el que vivimos, hay que buscar e identificar aquellas oportunidades que constituyan creación de valor. Esto exige una constante renovación de conocimientos y aptitudes, innovación, búsqueda de ventajas en el medio y largo plazo, y no sólo ganancias a corto, todo ello unido a la incorporación a la empresa de los medios necesarios, que posibiliten una adecuada toma de decisiones.

Crear valor hace referencia a expectativas de futuro, no de pasado o históricas. Los datos de pasado son útiles en la medida en que se quiera un futuro del negocio parecido al pasado, lo que, normalmente, no es el caso, no sólo porque no se quiera, sino porque no se puede.

En la medida en que se trata de expectativas o previsiones, éstas deben estar “bien hechas”, es decir, deben ser realistas, alcanzables y suponer un compromiso para los responsables de hacerlas realidad. En otras palabras, deben quedar claros 3 aspectos como el qué, el cuánto, el quién, el con qué medios, el cuándo, etc. Por último, y no por eso menos importante, es necesario establecer los mecanismos de seguimiento para medir el logro y las desviaciones inevitables.

Si crear valor hace referencia al futuro, el futuro es, habitualmente, incierto. En consecuencia, la rentabilidad económica esperada va asociada a un nivel de riesgo que hay que conocer, asumir y, en la medida de lo posible, controlar.

Crear valor es una misión de toda la organización, no de un grupo de “expertos” o de “selectos”.

Tipos de Creación de Valor

• Creación de valor para los accionistas:

Este tipo de valor se refleja en los repartos de utilidades entre los accionistas o bien por el incremento de las acciones o capital invertido.

• Creación de valor para el cliente:

Se produce a través de estrategias de mercadotecnia y con las políticas de calidad, orientadas a captar y mantener a los clientes, creando altas expectativas de valor y satisfacción.

• Creación de valor para la empresa:

Es la adaptación de los procesos internos de una organización. Mejora continua de los procesos, sistemas y políticas. Aumentar la presencia e intentar consolidad el liderazgo en el mercado. Como lo ve el mercado. Capacidad en una ventaja competitiva, es una fortaleza. Como lo ve la organización.

• Creación de valor para la sociedad.

Es complementaria a la creación de valor para el cliente, es una realimentación positiva o negativa, en función de valor para el cliente no sea perjudicial o beneficiosa para el resto de la sociedad.

• Creación de valor para el sector.

Las empresas se agrupan en sectores de actividad económica, definen el mercado que atienden y soluciones que ofrecen. Competitividad para crear mejores productos o servicios.

¿Para qué se crea?

La creación de valor se ha convertido en la filosofía del desempeño de las empresas y es la variable crítica de la gestión financiera. En ese sentido, un aspecto importante de las actividades gerenciales consiste en analizar sus decisiones en cualquier ámbito de la empresa (sea una campaña publicitaria, el rediseño de una estructura organizacional o la compra de un activo), en la medida en que éstas van a crear valor para la empresa y provocarán un efecto positivo en sus flujos de caja futuros. Es importante que las decisiones se tomen priorizando el largo plazo sobre el corto plazo, evaluando una inversión respecto de su posibilidad de generar ingresos en el futuro, la compañía debe llevar a cabo inversiones que permitan obtener rendimiento por encima del costo de capital si desean crear valor.

De una manera muy consensual este término se remota desde el momento en que fue fundada la empresa y existió la aportación de recursos financieros para la misma, ya sea de manera interna (accionistas) o de manera externa (instituciones financieras) y los cuales fueron utilizados para su creación.

En ese momento la empresa persigue de manera constante que el dinero invertido reditúe en creces, es decir, se inicia la persecución de la empresa para que genere valor, pero no olvidemos que también puede darse el caso de la destrucción de valor, pero vamos por partes.

¿Cómo se crea actualmente?

Existen diversas maneras de generar valor en una compañía, ya sea por medio del marketing, de sus recursos humanos, del diseño del empaque, de la exclusividad o de la atención al cliente, entre otras.

Orientar la organización hacia la creación de valor no es misión de un grupo de selectos o escogidos que utilizan un lenguaje incomprensible y se atrincheran en su torre de marfil, de la que salen periódicamente para demandar información y/o indicar fallos. Por el contrario, debe suponer un cambio cultural que hay que dirigir, y que tiene como factores críticos los siguientes:

1. Apoyo y compromiso de la Alta Dirección

Es sin duda el factor más importante para hacer posible el éxito de un modelo de gestión orientado a la creación de valor; si no se produce, sólo caben dos posibilidades: o se cambia a los gestores, o se abandona el proyecto. ¿Qué acciones pueden hacerse para conseguir este apoyo? En primer lugar, hay que mostrar las ventajas que lleva consigo adoptar una dirección orientada a la creación de valor, en lo que se refiere a una serie de puntos clave para el negocio: entender la dinámica del mercado, enviar los mensajes correctos a los inversores, tomar decisiones con base en criterios de generación de valor.

2. Comunicación y comprensión del sistema

Una correcta comunicación y comprensión de esta orientación al valor por parte de la organización debe dar respuestas individualizadas a preguntas como qué es crear valor en mi área de responsabilidad, cómo puedo medir esa creación de valor, qué puedo y tengo que hacer para generar valor, cómo tengo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com