Crisis Española 2008
mitcheluseche30 de Septiembre de 2013
613 Palabras (3 Páginas)278 Visitas
2013
Crisis económica española de 2008
Se refiere a una crisis que inicio en 2008 y dura hasta la actualidad. Esta crisis ocurrió ya que los indicadores macroeconómicos tuvieron una evolución que no esperaba el país y comenzaron a surgir efectos de déficit nacional, cabe mencionar que la crisis no solo fue económica sino también política y social ya que estas crisis mundial española afecto a más de un país desarrollado.
El comienzo de esta crisis fue para España un caos ya que se ocasionaron mas problemas e inconvenientes para el país, como el final de la burbuja inmobiliaria, esto se refiera a una burbuja especulativa de mercados de bienes inmuebles en España que causa más deterioro anunciado la crisis inmobiliaria español ya que los precios de los inmuebles se incrementaron. Siguiendo con mas problemas a España llego en 2010 la crisis bancaria ocasionando deterioro en el sistema monetario y de allí la quiebra de bancos, la reducción del crédito, provocando la deuda soberana y afectando generalmente la economía de bienes en el sector (industria, agricultura). También aumento el desempleo ya que aumento en un 20% convirtiéndose asi en la preocupación para la sociedad española.
La economía española se vio muy afectada por los desarrollos anteriores que hubieron en el país, pues los desequilibrios que había acumulado en esa fase por llamarlo asi la hacían particularmente vulnerable a cambios en las condiciones macroeconómicas y financieras o en las propias expectativas sobre la continuidad de ese ciclo llamado crisis economica. Otro aspecto que surgio fue La crisis financiera internacional que precipitó la corrección de los excesos inmobiliarios y de endeudamiento del sector privado que caracterizaron el alto crecimiento que precedió a la recesión. El deterioro del escenario macroeconómico y, de manera unica, del empleo incidió muy negativamente sobre las finanzas públicas y sobre la situación de las entidades financieras cuyos balances mostraban una mayor exposición al riesgo inmobiliario, causando para España una recesión en el segundo trimestre de 2008 y permaneció en esa situación hasta el primero de 2010, fecha en que inició una recuperación que se ha quebrado en la segunda mitad de 2011, ante la intensificación de la crisis de deuda .
Otro factor determinante fue El desplome de la inversión en vivienda esencial para entender la profundidad de la crisis. La inversión en vivienda, que había tenido una expansión muy intensa en el período de prosperidad, hasta sobrepasar el 12% del PIB, ha recortado su peso en el PIB hasta menos del 7% en 2011, por debajo de su mínimo anterior, trayectoria que probablemente aún no ha concluido. La interacción de la desaceleración de la actividad en el sector de construcción residencial con los efectos de la crisis financiera impidió que los excesos inmobiliarios se corrigieran de forma más gradual. Por el contrario, todos los canales de propagación de los desarrollos en el sector inmobiliario hacia el resto de la economía se activaron, contribuyendo a amplificar la recesión. La desaceleración en la demanda de vivienda por parte de los hogares en respuesta al endurecimiento de las condiciones de financiación y de deterioro de la confianza provocó una caída en la iniciación de viviendas y en la construcción residencial, así como un cambio en la evolución de sus precios, que empezaron a descender en el segundo trimestre de 2008. La consiguiente reducción de la producción y del empleo en el conjunto de la economía, y la caída de los precios inmobiliarios tuvieron un impacto sobre la renta disponible y la riqueza, lo que desencadenó una serie de efectos de segunda vuelta sobre la inversión residencial, la actividad del sector y de sus industrias complementarias y, nuevamente, sobre el empleo.
...