ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estado de la cuestión sobre el Impacto de la crisis Hipotecas Subprime en la sociedad española entre los años 2008 – 2014

Davis2405407806Documentos de Investigación18 de Noviembre de 2019

6.399 Palabras (26 Páginas)336 Visitas

Página 1 de 26

Estado de la cuestión sobre el Impacto de la crisis Hipotecas Subprime en la sociedad española entre los años 2008 – 2014.

La crisis económica española, también llamada depresión económica – financiera, se refiere a la crisis que inició en 2008 y que en la contabilidad española – según datos del Instituto Nacional de Estadística – se afirma se terminó en el año 2014. Aunque, el comienzo de la crisis mundial supuso para España el origen de otros problemas: El aumento del desempleo, la burbuja inmobiliaria y finalmente la crisis económica – bancaria.

Entre los principales factores que se atribuyen como causas de la crisis española se encuentra la crisis de las hipotecas subprime, esta fue una crisis financiera que se originó en Estados Unidos y se expandió por toda Europa. En ese sentido, el tema que se analizará en el presente trabajo es el Impacto de la crisis Hipotecas Subprime en la sociedad española entre los años 2008 – 2014.

El presente trabajo de investigación académica, tiene como principal objetivo resaltar las posturas y propuestas de seis diferentes autores, quienes realizaron interesantes estudios acerca del problema que abordaremos: ¿De qué manera la crisis de las hipotecas subprime impactó en la sociedad española entre los años 2008 al 2014?  Pregunta que da sentido a nuestro estado de la cuestión, y que se buscará responder con ayuda de la presente pesquisa.

Así mismo, un término importante en este trabajo es el de Hipotecas Subprime. Los autores de los textos que se han revisado para la elaboración definen este concepto. Por tal motivo, y porque es una palabra que se repetirá varias veces en las siguientes páginas, es necesario que aquí también se incluya la definición de Hipotecas Subprime. En ese sentido, el autor Miguel Del Val realiza una correcta definición de lo que fue las hipotecas subprime y posterior crisis.

“Este tipo de créditos hipotecarios se caracterizan por tener un alto nivel de riesgo bastante superior a una hipoteca estándar, al estar dirigidos a personas con bajas solvencia. Este riesgo iba acompañado lógicamente de mayores intereses y comisiones más gravosas.

Estos riesgos podían ser titulizados, es decir, vendidos a otros prestamistas que se hacían cargo de estos productos financieros obteniendo a cambio el banco emisor el dinero pactado por ellos. […]

De esta forma, estas hipotecas eran retiradas de los balances de los bancos y traspasadas a fondos de inversión, planes de pensiones, etc. […]”. (Del Val 2013: 7)

Como se puede apreciar, Las hipotecas de alto riesgo, conocidas en Estados Unidos como crédito subprime, eran un tipo especial de hipoteca, preferentemente utilizado para la adquisición de vivienda, y orientada a clientes con escasa solvencia. Por tanto, con un nivel de riesgo de impago superior a la media del resto de créditos. Su tipo de interés era más elevado que en los préstamos personales (si bien los primeros años tienen un tipo de interés promocional), y las comisiones bancarias resultaban más gravosas. Así mismo, también eran conocidas como “hipotecas basura”, porque se concedieron a personas que tenían trabajos basura: malas condiciones sanitarias, carencia de seguro médico o violaciones de la legislación, como cobrar por debajo de los mínimos legales. Mientras el mercado de la vivienda crecía sin sentido, parecía un negocio rentable.

Sin embargo, las hipotecas subprime no sólo afectaba a España y Europa, EEUU – país donde se originó la crisis económica mundial -  trataba por todos los medios de poder solucionar su problema económico, haciendo rescates e inyectando dinero a sus propios bancos, sin llegar a solucionar la crisis, tal es el caso del Bear Stearns que al final fue vendido a precio de salgo a  JP Morgan Chase.

“En agosto de 2009, debido a la crisis financiera de las hipotecas basuras estadounidenses, los bancos centrales, tuvieron que intervenir para proporcionar liquidez a las entidades financieras. […]

Los bancos de todo el mundo fueron cayendo de manera incontrolada, comprando activos, que en poco tiempo perdieron mucho valor, caso de Bear Stearns, que cabo siendo liquidado por el mercado, y posteriormente rescatado y vendido a precio de salgo a JP Morgan Chase

A pesar de los esfuerzos de la Reserva Federal estadounidense y el Banco Central Europeo por inyectar dinero en los bancos, a través de préstamos con condiciones inmejorables, el crédito no fluía entre las entidades por la desconfianza creada. […]”. (Del Val 2013: 9)

En el 2009, durante la crisis global, la Reserva Federal estadunidense y el Banco Central Europeo, aprobaron una serie de medidas económicas para proporcionar liquidez  a sus entidades financieras, una de ellas fue la inyección de dinero, pero el crédito no fluía entre las entidades por la desconfianza creada. Por otra parte, España, no siempre fue un país golpeado por crisis socio -económica, en los últimos 50 años, la sociedad española ha vivido tres periodos de expansion de económica (1960-1973; 1985-1992; 1997-2007) con su consecuente crisis posterior (1974-1982; 1992-1995; 2008-2014).

El primer periodo de bonanza (1960-1973) aplicaron el Plan de Estabilización que acabó con la autarquía, esta abrió el comercio español al plano internacional1.

El segundo periodo de expansión (1985-1992), éste viene precedido por los pactos de Moncloa en 1997 y la incorporación en 1986 de la economía española a la Comunidad Económica Europea. Por consiguiente, hicieron que se redujera la inflación y eliminaron los aranceles existentes para que España se introdujera en un area de libre comercio2.

En la tercera fase de expansión (1997-2007), España aceptó las condiciones del tratado de Maastricht. Así mismo, se integra en la Unión Monetaria Europea cediendo su política monetaria y de tipo de cambio al Banco Central Europeo3.

La ruptura del tratado de Bretton Woods y la crisis del petróleo ocasionada por la enorme subida del precio de las materias primas, origino que en el año 1974 se produzca la primera crisis económica de España4.

La segunda crisis de los años 90 fue ocasionada por el alza de los intereses por parte del Bundesbank (Banco Federal Alemán)5.

La tercera crisis del 2008-2014 en España, producido por la desconfianza en los mercados interbancarios originada en las hipotecas subprime de los Estados Unidos6.

Todas estas citas nos permite entender; cronológicamente; como fue la economía española a lo largo de toda su historia y las medidas optadas por el gobierno español. Así mismo, una vez España integra a la Unión Europea (2007), reconoce como moneda oficial el Euro y cede su política monetaria al Banco Central Europeo. De esa manera, pudo afrontar con mayor solvencia la posterior crisis surgida en el 2008.

[1]

La motivación para la realización de este tema surge a raíz de la experiencia vivida en España por uno de los integrantes del grupo, en el año 2009.

En aquellos años vivió la cruda realidad que afectó a España y convivió con la gente desempleada que bordeo los más de 5 millones.

Esta crisis hizo que muchas personas como él tomaran la decisión de regresar a sus países de origen, ya que el gobierno español adaptó normas que priorizaban el empleo de sus ciudadanos, antes que la emplear a los inmigrantes; es así que muchos indocumentados tomaron la decisión de retornar a sus países.  

Desde el punto de vista académico este tema es importante, ya que nos permitirá tener un acercamiento hacia una de las mayores crisis económicas mundiales y en especial español, porque trataremos acerca de cómo afectó la crisis hipotecaria subprime a la sociedad española entre los años 2008 y 2014.

Daremos a conocer cuáles fueron las causas que originaron la crisis económica americana y que tuvo como consecuencia la crisis económica, política y social española.

Analizaremos como la crisis económica de los países de primer mundo no solo los afecta a ellos sino también a los países segundo y tercer mundo.

Para este trabajo de investigación, se ha consultado a seis autores diferentes, Mireira Ballus, Miguel Del Val, Miguel Laparra quien es profesor titular de política Social en la Universidad Pública de Navarra. En la actualidad dirige el departamento de Trabajo Social y el CIPARAIIS (Centro de Investigación para la Igualdad y la Integración Social) y es coordinador de ALTER Grupo de Investigación. Ha publicado numerosos libros y artículos sobre pobreza y exclusión social, inmigración y políticas sociales, Francisco Ocon, Santiago Pernías y por último Begoña Pérez Eransus quien es profesora titular de Política Social y Sistemas de Protección Social en la Universidad Pública de Navarra y forma parte de ALTER Grupo de Investigación. Sus investigaciones se centran en el estudio de la exclusión social y el análisis de las políticas sociales.

Uno de los temas que se destaca es el impacto de la crisis española, en base a ello se ha elaborado e investigado diferentes fuentes y estudios realizados por los medios de comunicación escrita y virtual, así como también diferentes autores y cronólogos que han presenciado y convivido con la situación de la crisis en diferentes países de Europa y en particular en la comunidad española, dándonos a conocer la cruda realidad que convivió la población.

“La crisis evidencia que los sistemas económicos caracterizados por la presencia de burbujas inmobiliarias, el caso de Estados Unidos, Irlanda o España, han sufrido un mayor impacto tanto en el plano económico y laboral, debido al descenso de la actividad económica ligada a la construcción, como en el social, debido al efecto de la pérdida de empleo en hogares con elevadas cotas de endeudamiento”. (Laparra y otros 2012: 31)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb) pdf (225 Kb) docx (26 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com