Crisis 2008
nanekejuancloud26 de Mayo de 2014
5.893 Palabras (24 Páginas)256 Visitas
Introducción
En este trabajo hablaremos sobre las diferentes etapas de la economía; como en distintos países sus ciclos económicos que estaban en una prosperidad tuvieron una gran recesión y así mismo unos estuvieron más afectados que otros, debido a la crisis financiera y el desplome del comercio mundial, así mismo como lograron recuperarse, más sin embargo volvieron a caer o a entrar en recesión de nuevo en su economía.
Comentaremos sobre EUA (Estados Unidos de América), Asía, Europa, y países de Oriente Medio. Y terminaremos dando una conclusión acerca de este suceso.
Índice
Tema Página
• Perspectivas Nacionales y Regionales ………………………………. 4
• Introducción…………………………………………………………….. 4
• La economía de Estados Unidos se estabiliza a
medida que la crisis amaina ……………………………………………4 - 5
• Asia ¿Del repunte a la recuperación? …………………………………5 - 7
• Europa: Una lenta recuperación por delante …………………………8 - 10
• Comunidad de estados independientes recuperación
difícil para algunos y contención para otros ………………………….10 - 14
• Oriente medio: fortalecimiento de las perspectivas de crecimiento. 14-16
• Conclusión ……………………………………………………………… 17
• Biografía ………………………………………………………………. 18
Introducción
En este trabajo hablaremos sobre las diferentes etapas de la economía; como en distintos países sus ciclos económicos que estaban en una prosperidad tuvieron una gran recesión y así mismo unos estuvieron más afectados que otros, debido a la crisis financiera y el desplome del comercio mundial, así mismo como lograron recuperarse, más sin embargo volvieron a caer o a entrar en recesión de nuevo en su economía.
Comentaremos sobre EUA (Estados Unidos de América), Asía, Europa, y países de Oriente Medio. Y terminaremos dando una conclusión acerca de este suceso
Perspectivas Nacionales y Regionales
La economía mundial se encuentra recuperándose ya que antes las economías avanzadas de los países se vieron afectadas por la crisis financiera y el desplome del comercio mundial. Un ejemplo de eso, es que hoy en día, EUA (Estados Unidos de América) que era antes el que encabezaba como el poseedor de la mejor economía , fue desplazado por países asiáticos, en más específico China; a un que también se podría decir que India está mejorando en estos aspectos. Estos países mejoran porque tienen una mejor materia política económica, una inflexión registrada en el ciclo manufacturero mundial y también por el aumento del precio de materias primas dejándoles mejores ganancias.
Mas sin embargo no podemos decir que esto esté pasando a todas las economías, hay países o estados como por ejemplo, Estados Independientes y países Europeos en los cuales, sus economías están mal, van en recesión o simplemente tienen un estancamiento.
La economía de Estados Unidos se estabiliza a medida que la crisis amaina
Como antes dicho Estados Unidos sufrió un gran impacto negativo en su economía pero se muestra que hay señales de estabilización. Hay la titulación del mercado de crédito al consumidor y la pequeña empresa, así como la dificultad de acceso a créditos de muchos hogares y empresas y a las normas de los bancos sobre los créditos sigue endurecidas, no se otorgan tan fácilmente.
En el 2009 se disminuyó el producto y la tasa de desempleo aumento a un nivel no registrado desde los años 80’s; el producto interno bruto (PIB) cayó a 6.4%. Pero por una intervención en materia monetaria, financiera, y de política fiscal está estabilizando el gasto de los consumidores, del mercado financiero y el de vivienda. Su economía se estabilizo con un 1% de PIB registrado durante el primer trimestre.
Si bien la situación financiera de EUA (Estados Unidos de América) mejoro bastante, los mercados siguieron atravesando muchas dificultades que peso en las inversiones y el consumo. Y así se sumaron los problemas a la alza del desempleo, la naturaleza temporal del estímulo fiscal y el crecimiento tenue de las economías de los socios comerciales.
Entonces paso que el desempleo cíclico produjo un desempleo estructural, a un que el mercado estadunidense de trabajo y bienes permitió la reasignación de empleo y capital entre diferentes sectores.
La recuperación dependía de tres cosas las cuales eran la estabilización del sistema económico y financiero, un respaldo público al sistema financiero y a la formulación de una estrategia para reducir el balance de la reserva federal y los desequilibrios a largo plazos en los balances públicos, financieros y de los hogares.
Las propuestas que hizo el presidente del gobierno de Estados Unidos (Barack Obama) en materia de reforma normativa fue el fortalecimiento del enfoque sobre el riesgo sistemático a través de la creación de un consejo para la supervisión de los servicios financieros y un nuevo métodos para adoptar medidas y correctivas para todas las instituciones grandes e interconectadas. Lo fundamental era implementar las medidas como un paquete integral y enfrentar el problema de tener empresas demasiado grandes o vinculadas entre sí como para permitir su quiebra.
El legado de la crisis en materia fiscal es un elevado nivel de deuda en trayectoria ascendente; las características que adopte la reforma de la asistencia médica también serán cruciales.
Más sin embargo podemos ver que a pesar de la crisis que tenía Estados unidos en ese tiempo, y que tuvo sus mejoras, hoy en día no está bien, ¿Cómo fue que Estados Unidos está ahora bajo el control financiero de China? Su déficit comercial es la principal razón. Los estadounidenses compran mucho más a otros países que lo que otros a ellos. En la actualidad, el déficit comercial de Estados Unidos es el más grande del mundo y desde 1975 ha superado los 8 billones de dólares.
Hoy en día, por cada 4 dólares que EE.UU. gasta en bienes y servicios chinos, China gasta sólo un dólar en bienes y servicios estadounidenses. Esto ocurre por los altos aranceles a los productos manufacturados en Estados Unidos. Así, Estados Unidos es cada vez más pobre, mientras que China es cada vez más rica, lo que les da la posibilidad de seguir acaparando mercados tranquilamente en el país.
Asia ¿Del repunte a la recuperación?
Las perspectivas económicas para la región mejoraron notablemente en 2009
Al comienzo de la crisis los explotadores asiáticos sufrieron un golpe en su economía provocado por la demanda externa.
En esta crisis que sufrió el continente asiático el PIB de Japón se contrajo muy por encima del 10%.
También se vio afectado el sector industrial de la manifactura, hubo debilitamiento del mercado laboral, y con lo consecuente un notable incremento de capacidad ociosa a demás de la caída de la producción industrial.
Otras provincias Asiáticas como lo son Corea, Singapur y Taiwán también sufrieron todos esta crisis con lo cual se desplomaron.
Pero dentro de todo lo malo, la cuestión positiva es que lo que fue China, India e Indonesia no sufrieron dicha crisis, ya que estas naciones emplearon empecho en las Políticas fiscales y monetarias, lo cual genero una economía activa donde eran dependientes de la explotación.
En el primer trimestre del 2009 China presento una tasa anual del 7,1% impulsado principalmente por la demanda externa.
Japón tuvo un crecimiento del 2,3% de tasa anual ya que fue más gradual ya que hubo un crecimiento industrial y de ventas minoristas en la nación.
Lo que fue Corea, Filipinas, Taiwán, y Tailandia mostraron una estabilidad económica, con un notable crecimiento económico.
No esta de menos mencionar que el sector industrial enfocado a la electrónica se revoluciono, sin duda es notorio ya que la mayoría de los productos electrónicos son fabricados en dichos países. Pero no siempre fue así ya que este atravesó una fuerte caída de producción justo cuando empezaba la crisis.
Hubo un amplio respaldo hacia las políticas económicas (fiscal y monetaria) encabezada por China e India esto fue lo que ayudo a que se recuperaran pronto de la crisis que se había llevado a cabo recientemente.
En China las tasas de interés se mostraron muy bajas, dados los acontecimientos se podría decir que Asia fue más fuerte que otras naciones.
Y fue así como China e India en 2009 lograron alcanzar el 5% en el PIB.
El objetivo de Corea y Japón era levantar el consumo de los bienes duradero, y pues China estaba más enfocada al aumento de la Infraestructura y el equipamiento de las fábricas.
Sinceramente aun con sus crisis, estos países son de primer mundo ya que tienen sus objetivos claros para lograr una economía en el país activa.
Claro contrario a nuestro país en donde se ve todo menos el bienestar del país, de la nación, del pueblo.
Bueno estos movimientos vinieron acompañados de una alza de la economía asiática y este movimiento alcista estuvo enfocado en los flujos capitales.
...