ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Crédito Bancario y no Bancario

VeronlineMonografía10 de Junio de 2021

3.731 Palabras (15 Páginas)123 Visitas

Página 1 de 15

Crédito II

IV         B y F

I unidad: Crédito Bancario y no Bancario

  1. Crédito Comercial
  2. Crédito de Consumo
  3. Crédito Hipotecario
  4. Créditos Por Arrendamiento Financiero
  5. Crédito Industrial
  6. Crédito Agropecuario
  1.  Crédito Agrícola
  2. Crédito Ganadero
  1.  Microcréditos
  1. Préstamos Comerciales
  2. Tarjetas de crédito por operaciones de Microfinanzas
  1. Cartas de Créditos
  2. Otros tipos de créditos
  1. INTRODUCCION AL CREDITO:

El crédito como instrumento de política monetaria, juega in papel esencial en nuestra economía, por lo que hace productivo el capital, se incrementan las inversiones; el empleo, el ingreso y la producción, por lo tanto el crédito beneficia a los diferentes sectores de la economía.

En Nicaragua, se hace necesaria la atención directa e inmediata del servicio del crédito o préstamos a los distintos sectores de la economía tales como:

  1. Comercial
  2. Industrial
  3. Agropecuario
  4. Servicio

El crédito como fuente de financiamiento, es una alternativa para que éstos sectores de la economía puedan crecer y desarrollarse, especialmente en la Micro, Pequeña y Mediana empresa, quiénes para producir bienes y servicios, requieren de éste capital para invertir en sus negocios o empresas.

 ASPECTOS GENERALES DEL CRÉDITO

  1. Antecedentes Generales del Crédito

Como es de conocimiento general, las instituciones que por excelencia se dedican a otorgar créditos de distintas naturalezas son los bancos e instituciones financieras, para lo cual utilizan una serie de procedimientos y herramientas para tal fin, pero no solo las instituciones bancarias otorga créditos también lo hacen la gran variedad de empresas existentes (empresas comerciales, industriales, de servicios, etc.); con el único fin de captar mas clientes y aumentar sus niveles de ventas y con ello obtener utilidad y que la empresa pueda subsistir en el medio en que desarrolla.

Pero también existe un nivel de riesgo en el cual estos entes están inmersos, el cual es el riesgo de morosidad y hasta cierto punto de incobrabilidad de las operaciones al crédito que realizan sobre lo cual tratare mas adelante con el único fin de contribuir a disminuir este riesgo dando unas pautas como sugerencia.

A lo largo de todo el proceso de otorgamiento de un crédito, se torna amplio y complejo el análisis de los aspectos y factores que se tienen que analizar entre los cuáles tenemos:

  • Determinación de un mercado objetivo
  • Evaluación de crédito
  • Evaluación de condiciones en que se otorgan
  • Aprobación del mismo
  • Documentación y desembolso
  • Política de cobro
  • Administración del crédito en referencia, etc.

Las pautas, procedimientos, políticas para otorgar un crédito previo estudio y evaluación de los factores y variables a tener en cuenta, el objetivo del presente estudio y cuyo contenido se desarrollara más adelante.

CREDITO:

Definiciones y Conceptos:

¿Qué es crédito?

Del Latín “Credere”, significa tener fe y confianza dada ó requerida a cambio de un valor.

Concepto de Crédito:

Es una operación por medio de la cual un acreedor presta cierta cantidad de dinero a un deudor por la garantía o confianza, en la posibilidad, voluntad y solvencia crediticia y moral de que cumpla a un plazo determinado con el reembolso total de deuda contraída más sus intereses, previo estudio hecho por quién presta dinero respecto a la seguridad, liquidez y conveniencia que representa o que ofrece el deudor.

Crédito: Es toda operación que implique una prestación presente contra una prestación futura.

Un crédito también se define como una prerrogativa de comprar ahora y pagar en una fecha futura, en la actualidad es un sistema moderno de comercialización mediante el cual una persona o entidad asume un compromiso de pago futuro (deudor) por la aceptación de un bien o servicio ante otra persona o entidad (acreedor); en cual los pagos de las mercancías se aplazan a través del uso general de documentos negociables. Ej. Letras de cambio, cartas de crédito, factura conformada, etc.

El crédito flexibiliza los términos de una transacción (plazos, montos, tipo de interés, etc) facilitando el acuerdo comercial, tanto al cubrir una satisfacción de venta tanto por parte del comerciante, como la necesidad de comprar por parte del consumidor, de acuerdo a la disponibilidad de pago que presenta.

El crédito posee dos dimensiones importantes, una financiera y otra social.

FINANCIERO: El crédito debe ser utilizado como medio generador de beneficios y crecimiento de los negocios, por lo tanto debe ser orientado a la esfera productiva, distribución, servicio y consumo.

SOCIAL: Quién tiene recursos disponibles (Instituciones Internacionales, Bancos Comerciales, Gobiernos, etc.), presta o facilita a otra persona Natural ó Jurídica ese recurso para los que lo utilice.

Para que ambas dimensiones funcionen, el crédito debe de otorgarse bajo la filosofía siguiente:

El crédito debe ser oportuno y suficiente, ya que solo de ésta forma se pueden satisfacer las necesidades del beneficiario.

RECUPERABLE: Todo préstamo debe ser recuperable, otorgándose en función de la capacidad de pago del solicitante, en caso contrario pierde su objetivo financiero y social, poniendo en peligro los recursos y futuro de la institución otorgante, y de las personas propietarias de dichos recursos.

BASE SOLIDA: La recuperación de un crédito debe de asegurarse a través de una garantía sólida, ya que es el elemento que permite en un alto porcentaje la retornabilidad del crédito.

El crédito debe ser orientado a actividades productivas que garanticen su recuperación.

FINALIDAD DEL CREDITO: El crédito para que cumpla su papel como promotor de desarrollo, debe de orientarse principalmente a las esferas productivas y de comercialización por lo tanto su finalidad se centra en el financiamiento de capital de trabajo, ya que solo de ésta manera se puede contribuir con el esfuerzo del empresario para su reproducción y acumulación patrimonial.

1.2  ELEMENTOS BASICOS DEL CREDITO PARA SU ADMINISTRACION:

La estructura de un crédito se conforma con los siguientes elementos:

  • Prestamista ó Acreedor: Es la persona Natural ó Jurídica, que presta cierta cantidad de dinero a un deudor que demuestra a ésta tener un negocio establecido ó bien un proyecto de inversión a ejecutar y que tiene la capacidad suficiente para tratar o contraer una obligación sobre recursos financieros ó  económicos.
  • Prestatario ó Deudor: Es la persona Natural ó Jurídica, que recurre ante el prestamista demandando un crédito ó préstamo para invertir de acuerdo al planteamiento de sus necesidades (Plan de Inversión) y que de ser aprobado, éste contrae una obligación de restituirlo en el tiempo convenido; cumpliendo todas las condiciones pactadas en documentos legales de la institución.
  • El Monto: Entendemos por monto, la cantidad de dinero o el valor de bienes, artículos ó servicios en que se concreta la solicitud de crédito del usuario. El monto establece a partir del plan de inversión, o sea,  la planificación en detalle de los recursos que se solicitan en el crédito o denominado también destino de los recursos. El plan de inversión también la forma de desembolso del crédito (fecha, monto, en dependencia de la ejecución de las actividades a realizar).
  • El Plazo: Es el tiempo total que toma a un usuario pagar el préstamo otorgado. Puede descomponerse en plazos parciales de acuerdo a lo estipulado en el contrato y/o pagaré respectivo. Los préstamos a largo plazo implican mayores riesgos dado que hay más espacio para que las condiciones originales pactadas cambien.
  • El calendario de Pago: Es el cronograma de pagos que se pacta o contrata para el retorno del monto o valor del préstamo recibido, más los costos financieros, (Intereses, Comisiones, otros etc.). Este calendario de pago está en función de la capacidad de pago del deudor, el cual proviene de los ingresos totales de su unidad familiar, explotación económica del negocio y del objeto o finalidad del crédito.
  • Garantía: Es todo activo que el usuario o beneficiario del crédito compromete a favor del Banco ú organización acreedora en el caso de incumplimiento de pago como un respaldo económico al préstamo concedido.
  • Condiciones: Son las estipulaciones o compromisos legales y administrativas que acompañan a los créditos y sobre las cuáles el usuario debe estar de acuerdo en su cumplimiento. Las hay especiales y generales, Unas hacen referencia a las condiciones aplicables a la mayor parte o todos los medios tales como: La información financiera permanente y oportuna, el mantenimiento o resguardo de las garantías.

Otras son aquellas estipulaciones que se aplican sólo a determinados tipos de negocios en particular, casos de préstamos que requieran aumento de la cobertura del riesgo con garantías de mayor valor, ú otras que puedan implicar un mayor control en la administración de la inversión y de la contabilidad de un usuario.

Una condición que debe de quedar expresa en todo documento de crédito es el mantenimiento de valor del córdoba con relación al dólar de los Estados Unidos de Norteamérica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (1 Mb) docx (56 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com