Cuales son las Economias mundiales
arregalopandoResumen18 de Junio de 2017
739 Palabras (3 Páginas)360 Visitas
[pic 1]
ECONOMIAS MUNDIALES
La economía de los Estados Unidos es una economía capitalista de tipo mixto Para la economía estadounidense, el comercio exterior tiene un peso inferior al de otros países desarrollados. Las exportaciones representan el 8.5 % del PIB (el porcentaje más bajo dentro del conjunto de los países de la OCDE -Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos).
Hasta el día de hoy no existe un país que haya sobrepasado los patrones económicos generales de los Estados Unidos. El PIB de Estados Unidos es tres veces más grandes que el PIB de la tercera mayor economía del mundo, Japón, con $ 16 billones, según el FMI.
ÍNDICES MONETARIOS DE ECONOMÍAS MUNDIALES
- La economía de los Estados Unidos es la más grande del mundo. Con un valor de 18 billones de dólares, representa una cuarta parte de la economía mundial (24,3%), según las últimas cifras del Banco Mundial.
- China sigue, con 11 billones de dólares, o el 14.8% de la economía mundial.
- Japón ocupa el tercer lugar con una economía de 4.4 billones de dólares, lo que representa casi el 6% de la economía mundial.
Los países europeos toman los tres lugares siguientes en la lista:
- Alemania en la cuarta posición, con una economía 3.3 billones.
- El Reino Unido en quinto lugar con 2.9 billones.
- Francia en sexto lugar con 2.4 billones.
- La India ocupa el séptimo lugar con 2 billones de dólares.
- Italia ocupa el octavo lugar con una economía de más de 1.8 billones de dólares.
- En el noveno lugar se encuentra Brasil, con una economía de casi 1.8 billones.
- Y en el puesto número 10 se encuentra Canadá, con una economía de más de 1,5 billones.
LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA DE EUROPA Y AMÉRICA LATINA
El modelo europeo de integración económica se ha convertido en una referencia inevitable para cualquier proyecto de integración.
La evolución de la integración europea desde la creación de la Comunidad Económica Europea (CEE) en 1957 hasta la actual Unión Europea (UE) no ha estado exenta de periodos problemáticos y críticos. Sin embargo, no ha impedido que su contribución al proceso de desarrollo económico haya sido positiva, lo que explica que un número creciente de países europeos haya decidido participar plenamente del proyecto de integración.
La creación de la CEE también estimuló el interés por la integración económica en los países en desarrollo, entre ellos los latinoamericanos. Desde los 60, se han venido llevando a cabo diferentes iniciativas de integración económica en América Latina, que han tomado como referencia el modelo europeo. Pero los resultados de la mayoría de las iniciativas no han estado a la altura de las expectativas iniciales.
EL «TRIÁNGULO VIRTUOSO» DE LA UNIÓN EUROPEA
- Compromiso político.
- Sistema jurídico
- Sistema institucional supranacional.
EL «TRIÁNGULO VICIOSO» DE LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA
- Frágil compromiso político.
- Débil sistema jurídico e institucional
- Limitadas políticas y acciones comunes.
LA SALIDA DE LA GRAN BRETAÑA DE LA UNIÓN EUROPEA Y EL LIBRE COMERCIO MUNDIAL
La caída de la moneda británica, la libra esterlina, las bolsas y el precio del petróleo fueron las primeras reacciones al brexit, pero no serán las únicas.
La salida del Reino Unido de la Unión Europea
Países que integran la Gran Bretaña (Escocia, Gales, Irlanda del Norte e Inglaterra) ya no forman parte de la Unión Europea, y por ende ya no gozan de los beneficios que la propia Unión Europea otorga a sus Países miembros, como lo es el libre flujo de bienes y servicios y de personas.
Por el lado financiero, hay que recordar que la Gran Bretaña no entró a la moneda única de Europa, el Euro, ya que conservaron su Libra Esterlina, lo que los ha mantenido fuera de los efectos de la política monetaria del Banco Europeo, sin que esto le haya significado al Reino Unido contratiempo alguno. Más aún, el “rescate” Griego no les costó una sola Libra de Esterlina.
...