ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economia mundial.

susanpmiyisPráctica o problema19 de Febrero de 2017

11.592 Palabras (47 Páginas)285 Visitas

Página 1 de 47

 TEMA 1: ESTRUCTURA ECONÓMICA    MUNDIAL.

  1. ¿Qué es la estructura económica?

En primer lugar hay que afirmar que la economía no es una ciencia exacta y por lo tanto, rara  vez  puede  predecir  los  acontecimientos  económicos. 

A  lo  sumo  podríamos  decir  que  la  economía es una ciencia que no podrá vaticinar los hechos a priori, aunque sí podrá explicar a posteriori los  hechos  económicos, sus  causas  y sus  consecuencias. 

Desde  este  punto  de  vista  podemos  ir desde una economía teórica a una economía  práctica o aplicable. 

El estudio de la estructura económica es una disciplina que se engloba dentro del  área de  la economía  aplicada. 

Dicho todo esto aclaremos una definición de estructura económica: es el análisis económico de los  elementos  más  permanentes  de  una realidad  presente. 

En  esta  definición  hay  3  conceptos  básicos:

1º El análisis económico, que significa:

a) Prestar atención a las variables económicas

b) Prestar atención a sus interrelaciones.

Dentro  de  este  análisis  económico  siempre  tenemos  que  tener  en  cuenta  el  concepto  de  “coste de oportunidad”. 

El coste de oportunidad se basa en que los recursos de que disponen  las  sociedades  para  satisfacer  sus  necesidades  no  son  ilimitados,  y  todos  (tierra,  recursos  energéticos,  máquinas,  horas  de  trabajo)  son  bienes  escasos  y  susceptibles  de  usos  alternativos,  es  decir,  cuando  decidimos  emplearlos  en  la  producción  de  un  bien,  estamos  renunciando  a  la  producción  de  otro  bien. 

Cada  vez  que  un  gobierno, una  empresa o una  persona toma una decisión siempre aparece  un coste: el coste de aquello a lo que se renuncia.

Por otro lado cuando hablamos de análisis económicos hay que distinguir entre:  

  • Análisis coyuntural: analizar lo que va sucediendo en cada momento.
  • Análisis estructural: analizar el “porqué” los fenómenos sucede de una forma y no de otra.

Por otro lado la estructura económica tiene muy en cuenta la configuración institucional de las realidades económicas: se analizan los fenómenos a través de las instituciones.

2ºAnálisis de  los elementos más permanentes.

Se analizan  los elementos que  varíen de una manera más lenta, frente a aquellos que  tengan oscilaciones más rápidas.  Al prestar mayor atención la estructura económica a las variaciones económicas más  lentas esto hace que predomine el largo plazo sobre el corto.

3ºPor  último  de  una  realidad  presente.

La  estructura  económica  siempre  se  deberá  ocupar  de  los  fenómenos  existentes  y  observables. 

Individualmente  el  análisis  histórico  es  fundamental  para  comprender  los  fenómenos  presentes,  y  en  ningún  momento, la historia debe convertirse en el objetivo de la disciplina.

2. La estructura económica mundial. 

Cuando realizamos  ese  análisis  económico  de  los  elementos  permanentes  de  una realidad  presente podemos optar por dos caminos:

‐ Analizar la economía mundial en su conjunto, y entonces estaremos en la estructura  económica mundial.

‐ Analizar  la  economía  de  un  determinado  país,  como  en  nuestro  caso  haremos  con  España, y estaremos ante la estructura económica de España.

Desde  que  se  produjo  la  Revolución  Industrial,  en  el  mundo  moderno  fueron  surgiendo  fundamentalmente dos sistemas de organización económica.

‐ El capitalismo o modelo de economía de mercado.

‐ El comunismo o modelo de economía centralizada.

Por  otro  lado,  para  poder  realizar  el  análisis  económico  de  una  economía,  deberíamos  disponer de una serie de elementos que nos permiten saber lo que sucede en esa economía,  tipos de recursos de los que dispone, de donde proceden, sus magnitudes, sus utilizaciones,  etc…

Para  llegar  a  conocer  todo  esto,  debemos  utilizar  unos  instrumentos  determinados,  denominados  “instrumentos de análisis económico”. 

Estos instrumentos de análisis económico que debemos utilizar, se concentran en la  “contabilidad social” y básicamente incluyen 3 instrumentos:

‐ Contabilidad  nacional:  mediante  ella  podemos  saber  con  qué  recursos  cuenta  una  economía, de donde proceden y como se emplean en producir x.

‐ Las  tablas  inputs‐outputs  (entradas/salidas): mediante  ellas  analizaremos  las  interrelaciones básicas de su mecanismo productivo.

‐ Balanza de pagos: mediante ella podremos analizar  la relación de esa economía  con  todas las demás.

3.  Los bloques económicos. 

Tras la II Guerra Mundial no tardó en quedar en evidencia uno de los efectos más importantes  de la contienda: “la tremenda expansión del área comunista”. 

Esta expansión y la evidencia de que Rusia no estaba dispuesta a renunciar al  control cuando  la no ocupación de todos los  países de la Europa del este liderados al final de la guerra,  hizo patente la cruda realidad a la  que tendrían que enfrentarse los países capitalistas  occidentales. Todo esto significó el final de esa “luna de miel” y la ruptura final de ese matrimonio atípico  entre la Rusia comunista y sus aliados capitalistas. 

Con todo esto, los dos sistemas económicos, inevitablemente quedarán claramente  enfrentados. Cada uno de ellos fueron conformando 2 grandes bloques, al frente de los cuales se situaron  los EEUU y la URSS (Unión Soviética): ambos establecieron como objetivo prioritario la victoria  política sobre el otro y ambos comprendieron que para ello era imprescindible vencer en la pugna económica.  En función de la diferente visión del acontecer económico, cada bloque fue desarrollando una  organización económica distinta, y así se establecieron 2 grandes bloques económicos:

A. Bloque  occidental

Donde se  encuentran  los  capitalistas y defienden  la  economía  de  mercado. 

Los  países de este bloque dieron vida al denominado “ORDEN  LIBRECAMBISTA” que aplica  igualdad  injusta, y se  articuló este bloque a partir de “LOS  ACUERDOS DE BRETTON WOODS“  y así fueron viendo la luz una serie de instituciones.  Se establece un sistema monetario y después se crea el fondo monetario para que vigile el  sistema  monetario y asesore a los países con problemas y les preste.

‐1ª Institución: El FMI (fondo monetario internacional) se crea para regular y liberar los  Pagos Internacionales y tutele el SMI (Sistema Monetario Internacional).

 

‐2ª Institución: El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF o BIR) sería la  punta del iceberg financiero de un conjunto de  instituciones que se crearían para la ayuda al desarrollo y conformarían el “Banco Mundial”. El BIRF y la AIF está unidos y  solo prestan a los gobiernos o a las grandes empresas con garantía de su gobierno. La  CFI le presta a empresas privadas por lo que tiene mayor riesgo (Banco Mundial).

‐ 3ª Institución: GATT (Acuerdo General Sobre Aranceles o Acuerdo de Aduana y de  Comercio) sus reuniones se llaman rondas. Este acuerdo se suscribió para reducir  las  barreras  arancelarias  (obstáculos  al  comercio)  y  no  arancelarias  que  obstaculizan  el  comercio  internacional-> ahí  su  papel  lo  cumple  la  OMC  (Organización  Mundial  de  Comercio).

Todo este clima de libre cambio que emanó de Bretton Woods fue dando lugar a uno de los  fenómenos  más  característicos  del  capitalismo  moderno: “Las  Multinacionales”->  Posteriormente  se  fue  mediante  un  paulatino  proceso  de  desregularizaciones  (quitar  normativa) llegando al fenómeno de “la globalización”.

Por  último,  no  podemos  olvidar  que  la  firme  creencia  de  los  efectos  beneficiosos  del  libre cambio, y las continuas necesidades de aumentar la escala de producción, todo esto fue dando  lugar  a  los  denominados  “Esquemas  Integradores”  entre  los  países  occidentales->  los  más  representativos la CEE,EFTA…

B. Bloque  comunista: 

Frente  al bloque occidental se situarán  los países de ideología marxista  capitaleados por la  URSS y por todos los países del Este Europeo que cayeron bajo su influencia. Este bloque basó su expansión en la alegación de la economía de mercado y para ello se basó:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (69 Kb) pdf (5 Mb) docx (47 Kb)
Leer 46 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com