Cuando Alguien Desea Abrir Una Empresa
tuki9710 de Noviembre de 2013
565 Palabras (3 Páginas)430 Visitas
Cuando alguien desea abrir una empresa debe saber que toda persona que quiera iniciar un negocio en México debe seguir dos procesos: la constitución legal de la empresa, así como la apertura y operación de la misma. Hoy nos enfocaremos al primer punto.
La constitución es la etapa en la que se formaliza la existencia jurídica de la empresa, por lo tanto se adquieren tanto derechos como obligaciones. A grandes rasgos el proceso es el siguiente: constitución de la sociedad ante la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE); aviso de uso de los permisos para la constitución de sociedades o cambio de denominación o razón social; registro público de la propiedad y el comercio; e inscripción al registro federal de contribuyentes.
Aunque al constituir una empresa intervienen tanto el gobierno federal, como el estatal y el municipal, la mayoría de los trámites se concentran a nivel estado o municipio, pues es ahí donde se debe obtener la cédula y la inscripción la Registro Público de la Propiedad y el Comercio.
Entre dichos
trámites están:
Constitución de Sociedades ante la Relaciones Exteriores con lo cual se autoriza el nombre de la Sociedad Denominación Social.
Aviso de uso de los permisos para la constitución de sociedades o cambio de denominación o razón social. Se trata del trámite por medio del cual se le informa a Relaciones Exteriores que el permiso que la dependencia autorizó se usó para constituir la sociedad o se hizo el cambio.
Registro Público de la Propiedad y el Comercio. Es el trámite mediante el cual se hace el registro del acta constitutiva ante dicho órgano a nivel federal.
Inscripción al Registro Federal de Contribuyentes (RFC). Se hace ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público con el objetivo de dar cumplimiento a las obligaciones fiscales de la empresa.
Tramitando el RFC
El futuro empresario deberá evaluar cómo darse de alta, ya sea como persona física o moral.
Para registrarse como persona física debe considerar las características que establece el Código de Comercio y el Código Fiscal de la Federación, así como el Código Civil en Materia Común para la Ciudad de México, y en Materia Federal para el resto de los estados.
Lo importante para una persona física es que tiene mayor amplitud para hacer negocios, al no tener que cumplir con todas las obligaciones formales de una sociedad mercantil.
En cuanto a las personas morales, existen varios tipos. Las que están reguladas por la Ley General de Sociedades Mercantiles, las que prevé la Ley General de Sociedades Cooperativas y otras que se mencionan en el Código Civil de cada entidad federativa.
Por el camino de las sociedades mercantiles
Se constituyen ante un fedatario público y/o notario. La Ley General de Sociedades Mercantiles establece para cada sociedad las reglas que deben acatar, así como sus obligaciones y responsabilidades
Su registro debe contener los nombres, nacionalidades y domicilio de las personas físicas o morales que la integran; objeto de la sociedad; razón social o denominación; duración; importe del capital social; lo que cada socio aporta, valor de éstos y criterio de valorización; domicilio de la sociedad; forma en cómo se administrará y las facultades de los administradores; nombramiento de los administradores y designación de quienes darán la firma social; método de distribución de utilidades y pérdidas; importe del fondo de reserva; casos en que la sociedad ha de disolverse; y bases para practicar la liquidación de la sociedad y procedimiento.
...