Curva De Oferta Y Demanda
LuisVillarreal0518 de Junio de 2013
729 Palabras (3 Páginas)720 Visitas
1. CURVA DE OFERTA:
En la lectura “La Curva de la oferta” nos da un ejemplo muy claro de que cuando los precios del trigo son altos se producirá mucho trigo, pero si los precios bajan, los agricultores destinarán sus tierras al cultivo de otros cereales y la cantidad de trigo que llegará al mercado será menor, es decir, en la forma y posición influirán el precio de otros bienes, el precio de los factores de producción que se requieran para fabricar ese bien, el estado de la técnica y los objetivos estratégicos de las empresas productoras.
Aquí también no hablan de que cada producto tiene su cuerva de oferta y esta puede ser muyo no inclinada, más o menos cóncava y su inclinación será hacia las derecha o a la izquierda.
2. ELASTICIDAD DE LA OFERTA:
La lectura nos dice que La oferta será elástica o inelástica según que las variaciones en la cantidad ofrecida sean mayores o menores proporcionalmente a las variaciones en los precios, es decir, el porcentaje en que varía la cantidad ofrecida cuando el precio varía en un uno por ciento.
No habla también de que la elasticidad de la oferta depende por tanto de las peculiaridades tecnológicas del proceso productivo, de la disponibilidad de factores necesarios para la producción, pero, sobre todo, del tiempo (corto o largo plazo).
Corto plazo: Las instalaciones no pueden variar, la oferta es muy rígida, y grandes variaciones en los precios no modificarán sensiblemente la cantidad ofrecida.
Largo plazo: La oferta resulta muy elástica, no sólo porque las empresas existentes pueden adaptarse a los nuevos precios sino porque puede que entren nuevas empresas, si el precio ha subido, o que cierren algunas, si el precio ha bajado.
• Ingresos de transferencia
El ingreso de transferencia es conocido por coste de oportunidad y el cual es el valor que se pudiera haber obtenido con una dedicación diferente de los recursos.
En este tema se habla de tres palabras en específico de acuerdo al ejemplo del “Trigo” que nos da la lectura:
Marginal: Es donde se produce el mismo rendimiento destinadas al trigo o a cualquier otro producto.
Intramarginal: Las que son más rentables si se dedican al trigo.
Extramarginal: Las que resultan más rentables con otra dedicación y no interesa dedicar al trigo porque su coste de oportunidad resultaría demasiado alto.
• Renta Ricardiana o renta económica pura.
En este ejemplo nos menciona que ingreso de transferencia es igual al coste de oportunidad, la renta que se pague por las tierras marginales será exactamente ese ingreso de transferencia. Las tierras intramarginales, en cambio, estarán produciendo un rendimiento mayor que las marginales. Cuanto mayor sea el rendimiento que produzca una tierra destinada al trigo en comparación con el que produciría destinada al más rentable de los empleos alternativos, mayor parte de su renta tendrá que ser considerada renta económica pura.
En el siglo XIX Ricardo pensaba que la “Renta Ricardiana” era exclusiva de la tierra pero hoy en día puede aparecer en cualquier factor no producible, es decir, no sólo en la tierra sino también en el trabajo. La proporción en que la retribución de un factor se divide entre ingresos de transferencia y renta ricardiana depende de la elasticidad de la oferta.
EJEMPLO:
1.- La formación profesional de un camarero es relativamente fácil y rápida. Su renta ricardiana es muy baja, prácticamente nula, esto significa que no se necesita mucho tiempo ni esfuerzo y que cualquiera lo puede hacer.
2.- Los grandes sopranos no se pueden fabricar por encargo; su oferta, resultado de una afortunada combinación genética y largos años de educación, es absolutamente
...