¿Cómo Elaborar El Estado De Resultados De Mi Negocio?
paurooblez24 de Febrero de 2015
728 Palabras (3 Páginas)298 Visitas
Si quieres calcular las ganancias y pérdidas que ha tenido tu empresa en un periodo determinado, te recomendamos elaborar un ‘Estado de Resultados’, documento contable que permitirá ordenar la actividad económica de tu negocio. Revisemos cuál es la estructura de este reporte financiero y algunos conceptos a tener en cuenta para elaborarlo.
Si bien el flujo de caja nos permite dar una mirada diaria de los ingresos y egresos del negocio, con el Estado de Resultados podemos identificar algunas variables claves para mejorar y/o corregir en el desempeño de tu negocio. Ello solo se puede observar agrupando tus ingresos y gastos de acuerdo a sus fuentes de origen y compararlos en distintos períodos.
Por ejemplo, si preparas los estados de resultados de tu negocio de los últimos 12 trimestres, puedes obtener una radiografía de la evolución de tus costos fijos y tus costos de ventas así como su influencia en la utilidad operativa.
Del mismo modo, puedes proyectar ventas futuras o el impacto de la adquisición de una maquinaria en tus costos (de operación y financieros), para evaluar los diferentes escenarios que podrían presentarse con esta inversión. En ese sentido, Carlos Saavedra, especialista en temas financieros del Instituto Peruano de Acción Empresarial (IPAE), destaca algunos elementos importantes que todo ‘Estado de Resultados’ debe tener:
1. Ventas. Ingresos de la actividad empresarial por venta de productos o servicios. A las ventas brutas o totales se les resta las devoluciones y los descuentos sobre las ventas, para luego tener como resultado las ventas netas.
2. Costo de Ventas. Muestra cuánto te cuesta la mercancía o el servicio que ofreces. Ello incluye precios de materias primas, insumos, mano de obra, gastos de transporte e impuestos.
3. Utilidad bruta. Es el excedente, producto de la resta entre las ventas netas y el costo de ventas. Si el costo de ventas fuera mayor que las ventas netas, la cantidad resultante podrá titularse "Pérdida bruta".
4. Gastos de operación. Son aquellos pagos necesarios para que el negocio funcione desde el punto de vista operacional (compras y gastos de ventas y administración del negocio). Los estados de resultados generalmente muestran dos categorías de gastos de operación:
• Salarios y comisiones del personal de ventas y gastos publicidad, entre otros, y
• Salarios del personal de administración, (jefes, contadores, etc.) y costos fijos como alquiler de local, servicios básicos y otros administrativos.
5. Utilidad de operación. Representa cuánto deja tu negocio operativamente hablando. Es el resultado de la resta entre la utilidad bruta y los gastos de operación.
6. Otros ingresos. Comprenden sumas por concepto de renta, intereses, comisiones, regalías. Es dinero que proviene de activos no operativos (ejemplo: intereses de depósitos a plazo fijo).
7. Otros egresos. Comprenden salidas de dinero por conceptos diferente al giro de negocio (ejemplo: pago de licencias de funcionamiento).
8. Ingresos financieros, son intereses generados por depósitos o utilidad financiera de activos financieros, como depósitos bancarios por ejemplo.
9. Gastos financieros. Son los intereses a pagar en caso haber contratado un préstamo ante una entidad financiera, por ejemplo para adquirir una maquinaria.
10. Utilidad antes de impuestos. Es tu ganancia antes de cumplir tus obligaciones ante el Fisco. Se obtiene de la suma de la utilidad de la operación con los otros ingresos, menos los gastos financieros.
Saavedra asegura que la importancia de dicho documento radica en la posibilidad que ofrece a las pequeñas y medianas empresas de conocer si sus actividades son rentables y podrán sostenerse en
...