DErecho Bursatil Y Su Marco Legal
abilop23 de Marzo de 2013
36.502 Palabras (147 Páginas)1.371 Visitas
DERECHO FINANCIERO MEXICANO
Estudio Teórico Conceptual, Antecedentes, derecho comparado y opiniones
especializadas (Primera Parte).
INDICE
Pág.
INTRODUCCION. 2
RESUMEN EJECUTIVO. 3
I. MARCO TEORICO CONCEPTUAL. 4
• Derecho Financiero. 4
• Integración del Sistema Financiero Mexicano 7
• Autoridades Principales del Sistema Financiero Mexicano. 8
II. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA BANCA EN MEXICO. 27
III. MARCO JURIDICO.
• Cuadro de Artículos Constitucionales en Materia de Derecho Bursátil
y Financiero.
35
• Marco Reglamentario 38
• Clasificación de la Legislación en Materia de Derecho Bursátil y
Financiero
NTRODUCCION
El Sistema Bursátil, Bancario y/o Financiero en nuestro país, vive actualmente
una crisis, ya que además de la situación económica internacional, que empezó en
Estados Unidos, cuna del capitalismo y el libre mercado, la cual provocó una caída
estrepitosa en las bolsas de valores de todo el mundo, así como un desempleo de
enormes dimensiones, dándose oficialmente origen a una etapa de recesión originada
en aquel país, en el caso de México esto se acentuó aún más por la enorme
dependencia económica que tenemos con nuestro vecino país, y la baja producción del
petróleo y los precios a la baja del mismo.
Lo anterior dio lugar a una serie de reflexiones respecto de nuestro sistema
bursátil en general, junto con otros mecanismos de regulación en este tema. El mismo
Congreso americano puso nuevas reglas de juego entre los capitales, al salir a la luz
los distintos fraudes de bolsas y de casas bursátiles, ya que se reconoció que desde
hace mucho tiempo había una falta de control, un vacío legal que permitió abusos en el
manejo de operaciones en este rubro.
Es así, que a nivel general, se ha visto la necesidad de regular mucho más
específicamente las actividades mercantiles y bursátiles que se desarrollan y hacen
funcionar toda una economía nacional, ya que si bien impera la ley de la libre oferta y
demanda y todo lo que esto conlleva dentro del mundo capitalista, también se ha visto
la enorme necesidad de delimitar algunos aspectos que permitan tener siempre reglas
claras y precisas de las diferentes transacciones que se llevan a cabo.
El presente trabajo pretende mostrar una visión general de la regulación bursátil
y comercial en nuestro país, así como en algunos países del mundo, para tener una
mayor idea de lo que estamos hablando al referirnos a este tema. De igual forma se
presentan algunas iniciativas tendientes a reformar el principal marco regulatorio en la
materia en nuestro país, ello a través de tres trabajos de investigación.
Hoy en día, es necesario analizar este tipo de materias que, si bien son un tanto
técnicas, por la situación que a traviesa el país de crisis económica, es indispensable
conocer los principales andamiajes jurídicos por los que se mueve el Sistema Bursátil
en la actualidad en nuestro país, y saber qué es necesario cambiar para que en este
ámbito también haya una rendición de cuentas apropiada, por parte de las autoridades
encargadas de que el sistema financiero marche adecuadamente y así evitar, en la
medida de lo posible, situaciones de crisis económica como la actual. Centro de Documentación, Información y Análisis
Servicio de Investigación y Análisis
Política Interior
- 3 -
RESUMEN EJECUTIVO
En la primera parte de este trabajo se tienen contempladas las siguientes
secciones:
En el MARCO TEORICO CONCEPTUAL, se definen entre otros muchos
conceptos relacionados con el derecho y sistema financiero y/o bursátil, la integración
de dicho sistema en nuestro país, así como las autoridades que actualmente tutelan el
debido cumplimiento de las leyes en la materia.
En los ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA BANCA EN MEXICO, se
muestra una sinopsis general del recorrido de la banca y los sistemas financieros en
nuestro país, que comprende desde el periodo colonial hasta 1997.
En el MARCO JURIDICO ACTUAL, se exponen los artículos constitucionales en
este rubro, así como el marco reglamentario, abarcando más de 23 leyes en la materia,
terminando con una clasificación de la legislación en Materia de Derecho Bursátil y
Financiero.
Mientras en el DERECHO COMPARADO INTERNACIONAL, se presenta los
siguientes puntos cuadros comparativos a nivel constitucional:
- En Latinoamérica: Argentina, Chile, Brasil, Colombia y Venezuela.
- En Europa: España. Italia, Francia, Alemania y Portugal.
Se exponen los Sistemas Financieros y Marcos Legales aplicables en diferentes
Países de América Latina: Argentina, Chile, Brasil, Colombia y Venezuela, así como
del Sistema Financiero de la Unión Europea en su conjunto.
Finalizando en cada caso con los respectivos datos relevantes.
En la sección de OPINIONES ESPECIALIZADAS, se muestran diversas
opiniones en el tema de derecho y sistema financiero en México, haciendo un recorrido
general de las distintas etapas contemporáneas que nos ha llevado hasta el actual
sistema, pasando por la estatización de la banca y el rescate financiero, así como las
críticas sobre el proceder en cada caso. Centro de Documentación, Información y Análisis
Servicio de Investigación y Análisis
Política Interior
- 4 -
I. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL.
En este apartado se pretende dar una visión general de lo que comprende el
complejo mundo del sistema financiero en nuestro país, así como los principales
preceptos doctrinales que lo abordan, señalando también de forma amplia los distintos
elementos que dicho sistema abarca en la actualidad.
DERECHO FINANCIERO.
En cuanto al término “financiero” ´éste deriva del término francés “Financiero”, de
finances, hacienda pública. Adjetivo perteneciente o relativo a la hacienda pública, a las
cuestiones bancarias y bursátiles o a los grandes negocios mercantilistas.1
El autor Jesús de la Fuente Rodríguez menciona que el Derecho Financiero “tiene
como finalidad estudiar aspectos jurídicos de las instituciones de crédito y casa de bolsa.
En un sentido amplio, se define como el conjunto de las legislaciones de instituciones de
crédito y bursátiles que regulan la creación, organización, funcionamiento y operaciones de
las entidades bancarias y de valores, así como los términos en que intervienen las
autoridades financieras y la protección de los intereses del público. También incluye las
legislaciones de seguros, fianzas, organizaciones y actividades auxiliares del crédito, de
ahorro y crédito popular y Ley para Regular las Agrupaciones Financieras que forman parte
del Derecho Financiero”.
Normas que integran el Derecho Financiero:
• Derecho Bancario.
“Forma parte integrante del Derecho Financiero y se define como un conjunto de normas
jurídicas de Derecho Público, Privado y Social que regulan la prestación del servicio de
banca y crédito; la autorización, constitución, funcionamiento, operación, fusión, escisión,
disolución y liquidación de los intermediarios financieros bancarios, así como la protección
de los intereses del público, delimitando las funciones y facultades que en materia bancaria
se atribuyeran las autoridades financieras mexicanas”. 2
Para Rodríguez y Rodríguez “es el derecho de las empresas bancarias que realizan
en masa la intermediación en operaciones de crédito”.3
• Derecho Bursátil.
“Se define como el conjunto de normas jurídicas relativas a los valores, a las operaciones
que con ellos se realizan en bolsa de valores o en el mercado fuera de bolsa, a los
agentes, así como a las autoridades y a los servicios sobre los mismos”.4
1
Concepto localizado en el Diccionario de la Real Academia Española, ubicado en la siguiente dirección de
Internet: http://buscon.rae.es/draeI/
2
Mendoza Martell, Pablo y Preciado Briseño, Eduardo. Lecciones de Derecho Bancario. Editorial Porrúa. México,
2003. Pág. 1.
3
Rodríguez Rodríguez, Joaquín. Derecho Bancario. Porrúa. México, 1977. Pág. 25. Centro de Documentación, Información y Análisis
Servicio de Investigación y Análisis
Política Interior
- 5 -
A continuación se muestran otras disciplinas jurídicas especializadas que se
encuentran también dentro del sistema financiero, siendo éstas las siguientes:
• Derecho de Seguros.
“Abarca los estatutos estatales y leyes federales que regulan la actividad de seguros y los
periféricos de la industria”.
5
• Derecho de Seguros y Derecho de Fianzas.
Los conceptos anteriores señalados tienen la finalidad de ser “conjunto de
normas jurídicas relativas a la constitución, funcionamiento y operación de las
...