ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DIVISION DE LA ECONOMIA

MARISGABETH25 de Septiembre de 2012

493 Palabras (2 Páginas)1.229 Visitas

Página 1 de 2

ECONOMIA

DIVISION DE LA ECONOMIA: E. POSITIVA Y E. NORMATIVA.

- E. POSITIVA: Se refiere a la existencia real de los fenómenos económicos. Y se divide en:

a) E. DESCRIPTIVA: Es la narración de los acontecimientos económicos tal y como se presenta a los observadores y la presentación de estos datos estadísticos en este campo.

b) TEORIA ECONOMICA: es la explicación lógica de los fenómenos económicos. Y se subdivide en:

1. MICROECONOMIA: parte de la teoría económica que trata del análisis de la actividad económica de los entes o unidades económicas individuales y fundamenta su estudio en la teoría del consumidor, de la producción y la teoría de la distribución.

2. MACROECONOMIA: Parte de la teoría económica que trata del análisis de las actividades económicas de forma global. Estudia el comportamiento de los grandes agregados económicos del equilibrio y el crecimiento. Estudia dos grandes ramas: TEORIA DE LOS AGREGADOS lo involucran el PIB, EL NIVEL DE IMPORT. Y EXPORT., EL PRUDUCTO NAC. NETO, SLARIOS. Y TEORIA DEL EQUILIBRIO Y EL CRECIMIENTO. Esta la integran 4 subteorias que son: -T. d la Moneda. –T. d las Finanzas Publicas. –T. d las relaciones Internacionales. – T. del Desarrollo.

Los tres grandes sectores en que se divide todo el sistema económico son:

- AGRICULTURA. – INDUSTRIA. – SERVICIOS.

SETERESPARIVUS: en ciencias se llama así al método en que se mantienen constantes todas las variables de una situación, menos aquellas cuya influencia se desea estudiar.

- E. NORMATIVA: esta se constituye luego de emitir juicios de valor al respecto de una situación, se plantea la necesidad de mantenerlas o cambiarlas. Esta integrada por:

LA POLITICA ECONOMICA, Es una expresión pragmática y normativa de la economía política, tiene eminentemente una función practica, pues concretiza las conclusiones a que arriba el análisis económico como ciencia.

EL ESCLAVISMO

En el modo de producción esclavista, la fuerza de trabajo está sometida a esclavitud, es decir: no es propiedad de los trabajadores que por tanto no tienen que ser retribuidos (los proletarios del modo de producción capitalista poseen al menos su fuerza de trabajo y han de ser retribuidos con el salario).

EL FEUDALISMO

Hay muchas explicaciones posibles y no debemos buscar una razón única. Las epidemias parecen ser más consecuencia que causa de la decadencia. Lo mismo se puede decir de la falta de esclavos o de los movimientos migratorios o invasiones. Nada de eso se hubiera producido en una sociedad en expansión. Las tribus invasoras parecen haber sido más bien grupos oportunistas que aprovechaban la ruina e indefensión de los pobladores romanos. Puede ser interesante considerar la hipótesis de la toma del poder por grupos religiosos fanáticos. Aún más interesante quizá es una de las últimas hipótesis apuntadas: el encarecimiento del papiro por contaminación del Nilo.

EL CAPITALISMO

Una característica que la mayoría de las personas consideran distintiva del sistema capitalista es el papel preponderante de la libre iniciativa empresarial y de la libertad de contratación. Otra posible definición, por tanto, sería decir que el capitalismo es el sistema económico en el que la economía de libre mercado es dominante.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com