ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Demanda y oferta global nominal de la economía peruana

Ander ZapataInforme23 de Mayo de 2023

1.710 Palabras (7 Páginas)92 Visitas

Página 1 de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE ADMINISTACION

[pic 1]

TEMA:

Demanda y oferta global nominal de la economía peruana

DOCENTE:

Econ. Moran Reyes Luis Eduardo

ASIGNATURA:

Macroeconomía

Ciclo:

III

ALUMNA:

Mijahuanca Guerrero, Karla

Tumbes, 2023

PERU: DEMANDA Y OFERTA GLOBAL

En el siguiente cuadro muestra la demanda y oferta global nominal de la economía peruana, en variaciones porcentuales anuales, para los años del 2018, 2019. 2020, 2021 y 2022

2018

2019

2020

2021

2022

Demanda interna

4.1

2.2

-9.8

14,5

2,3

a. Consumo privado

3.8

3,2

-9,9

12,4

3,6

b. Consumo publico

0,4

2,2

7,5

10,9

-3,4

c. Inversión bruta interna

6,6

-0,6

-18,3

23,5

1,6

    Inversión bruta fija

4,4

3,3

-16,2

34,6

1,0

          -Privada

4,1

4,5

-16,5

36,9

-0,4

          -Publica

5,5

-1,5

-15,1

24,8

7,7

Exportaciones

2,1

1,1

-19,7

13,2

6,1

Importaciones

2,4

1,0

-15,8

18,0

4,4

PBI

4.0

2,2

-11,0

13,3

2,7

Fuente: INEI, BCRP.

En el 2018 

Demanda Interna

En 2018, en condiciones meteorológicas normales y con la renovada confianza de los comerciantes privados, la demanda interna aumentó un 4,1%, gracias al mayor gasto privado registrado desde finales de 2017 y al aumento de la demanda interna del gasto público durante grandes periodos del año. 2018. 

Consumo privado

Empleo nacional en el sector privado formal, calculado por nómina electrónica aumentó un 4,4%, 1,9 puntos porcentuales más que en 2017, mientras que la masa salarial aumentó un 6,2% interanual, mientras que 1,0% de aumento. Estos factores contribuyeron en última instancia al logro del consumo privado. Crecimiento del 3,8% en 2018, superior al 2,6% del año anterior 

Exportaciones

Las exportaciones de bienes y servicios en 2018 aumentaron un 2,1%, por debajo del nivel alcanzado en año anterior (7,6%). Este resultado se debe a menores despachos de productos minería, como oro y zinc, por menor producción de Barrick y Buenaventura. 

Importaciones

Las importaciones de bienes y servicios aumentaron un 2,4%, menos que en 2017 (4,0%), debido a una disminución en el volumen importado de petróleo y productos derivados, alimentos y consumibles duraderos y no duraderos. Sin embargo, las importaciones de servicios han aumentado, destacando servicios informáticos contratados por empresas mineras y viajes peruanos a en otro país.

PBI

En 2018, el producto interior bruto (PIB) creció un 4,0% El mayor impulso a la actividad económica provino de la recuperación de la demanda interna. Subió un 4,3% desde el 1,4% del año anterior. Destacó el crecimiento del consumo privado, reflejando una recuperación del empleo y una aceleración del crédito. Al mismo tiempo, la inversión El sector privado se ha visto impulsado por el desarrollo de proyectos en el sector minero, especialmente del cobre y hierro. La inversión pública se ha recuperado gracias a la infraestructura vial y las instalaciones de saneamiento, así como durante los Juegos Panamericanos y la reconstrucción del norte del país.

En el 2019 

Demanda interna

La reducción de la inversión pública por parte de los gobiernos locales y el menor ritmo de crecimiento del consumo privado por la caída de los ingresos explicaron la menor dinámica de la demanda interna en 2019 (2,2%) respecto del año anterior (4,2%).

Consumo privado

El consumo personal creció 3,2% en 2019, impulsado por un crecimiento sostenido del crédito al consumo y una percepción positiva del futuro de la economía por parte de las familias.

Exportaciones

Las exportaciones de bienes y servicios aumentaron 1,1% en 2019, menor ritmo que en 2018 (2,1%), debido a la disminución de las exportaciones de productos tradicionales (-1,2%), por el choque de oferta a las actividades medulares; y menor crecimiento de las exportaciones no tradicionales (de 11,0% en 2018 a 5,7% en 2019).

Importaciones

El crecimiento de las importaciones se desaceleró de 2,4% en 2018 a 1,0% en 2019, debido a una disminución en las compras de bienes duraderos, una disminución en el gasto privado, petróleo crudo y derivados.

PBI

En 2019, la economía peruana creció un 2,2%, Este resultado está relacionado principalmente con (i) choques de oferta a la actividad principal (pesca y minería), (ii) el impacto de los ciclos políticos de los gobiernos locales sobre la inversión pública y (iii) el contexto externo está desacelerando el crecimiento global y disminuyendo Vencimientos comerciales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (873 Kb) docx (424 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com