Departamentalizacion
JormarGR29 de Octubre de 2013
2.388 Palabras (10 Páginas)311 Visitas
COSTO POR ÓRDENES DE PRODUCCION
DEPARTAMENTALIZAR O DISTRIBUCION DE LOS COSTOS DE PRODUCCION
Departamentalización
Es la división y el agrupamiento de las funciones y actividades en unidades específicas, con base en su similitud. Al departamentalizar, es conveniente observar la siguiente secuencia:
• Listar todas las funciones de la empresa.
• Clasificarlas.
• Agruparlas según un orden jerárquico.
• Asignar actividades a cada una de las áreas agrupadas.
• Especificar las relaciones de autoridad, responsabilidad, y obligación entre las funciones y los puestos.
• Establecer líneas de comunicación e interrelación entre los departamentos.
• El tamaño, la existencia y el tipo de organización de un departamento deberán relacionarse con el tamaño y las necesidades específicas de la empresa y las funciones involucradas.
De acuerdo con la situación específica de cada empresa, los tipos de departamentalización más usuales son:
1. Funcional: Es común en las empresas industriales; consiste en agrupar las actividades análogas según su función principal.
2. Por producto: Es característica de las empresas fabricantes de diversas líneas de productos, la departamentalización se hace en base a un producto o grupo de productos relacionados entre si.
3. Geográfica o por Territorios: En este caso la departamentalización se realiza en base a las zonas geográficas en las que se encuentra presente la empresa
4. Por clientes Por lo general se aplica en empresas comerciales, principalmente almacenes, y su función consiste en crear unidades cuyo interés primordial es servir a los distintos compradores o clientes.
5. Por Proceso o Equipo: En la industria, el agrupamiento de equipos en distintos departamentos reportará eficiencia y ahorro de tiempo; así como también en una planta automotriz, la agrupación por proceso.
6. Por Secuencia: Es utilizada en empresas productoras que trabajan sin interrupción los tres turnos, para controlar cada uno de los turnos; o cuando se trate de labores que manejen una gran cantidad de números o letras.
Departamentalización de costos.
Si la empresa es de cierta magnitud y sobre todo cuando el proceso de fabricación requiere de varias operaciones distintas es aconsejable registrar y acumular los costos de fabricación por departamentos. De este modo la empresa puede no solamente costear cada orden de producción con mayor precisión sino que también, puede hacer responsables a los distintos departamentos de los costos en que incurran, lo que a su vez permite controlar los costos. En empresas industriales pequeñas y de procesos manufactureros relativamente poco complicados se pueden considerar como un solo departamento de producción.
El primer paso en relación con la departamentalización de los costos es establecer los departamentos que han de reconocer en el sistema de costos. Esto implica el decidir no solamente el número de departamentos de producción que habrá, sino también el número de departamentos de servicios que se van a tener
Departamento de producción.
Un departamento de producción quizás se pueda definir como una unidad operativa (compuesta por hombres y maquinas) que participan en la fabricación real del producto terminado. En algunas compañías se puede distinguir claramente los departamentos de producción.
Por ejemplo, un departamento inicial que diseña y elabora los patrones de la materia prima, un segundo que corta lo que recibe del primer departamento, y un tercer departamento que cose y termina las unidades. Son tres operaciones y tres localidades separadas en la fábrica, así que son tres departamentos de producción.
Departamento de Servicio.
Así como ninguna fábrica puede operar sin departamento de producción, a su vez estos tampoco pueden operar sin la asistencia de departamento de servicios.
Aunque no estén directamente conectados con la fabricación del producto, sin, embargo, los departamentos de servicios suministran aquellas clases de asistencia de indirecta o servicio indispensable para que la fábrica pueda cumplir su cometido. A continuación se da una lista parcial de los servicios que podrían proporcionar los departamentos de servicios de una compañía.
1. Manejo de materiales.
2. Almacenamiento de materiales.
3. Compra y recibo de materiales.
4. Control de calidad.
5. Control de producción
6. Ingeniería Industrial
7. Servicios de personal
8. Mantenimiento de plantas y maquinas.
9. Servicios médicos.
10. Contabilidad de fabrica
11. Protección de plantas
12. Supervisión general de fabrica
13. Generación de energía.
Determinar los diferentes tipos de servicios a prestar en una fábrica suele ser tarea fácil, pero no es fácil determinar cómo se deben departamentalizar estos diferentes servicios. Existen criterios para clasificar estos departamentos.
1. La similitud de un servicio con otro.
2. El costo relativo de suministrar el servicio.
3. El supervisor responsable, al menos de los costos controlables de suministrar el servicio.
DISTRIBUCIÓN DE COSTOS
DEPARTAMENTALIZACIÓN DE LOS COSTOS
Para llevar a cabo la asignación de todos los costos relacionados con las áreas, se deben tener en cuenta los siguientes criterios:
1. El material directo y la mano de obra directa se asignan de forma directa a cada centro de costo.
2. Los CIF pueden tener relación directa o indirecta con el centro de costo.
3. Para los CIF indirectos se requieren prorrateos, mediante criterios o bases que guarden relación con el costo a distribuir.
Etapas en la asignación de costos:
Prorrateo primario: Asignación de los costos tanto directos como indirectos a los centros de costos operativos, de servicios y administrativos. Alunas de las bases de asignación utilizadas en el prorrateo primario son:
- Metros Cuadrados
- Kilovatios Consumidos por equipos eléctricos
- Número de personas
- Valor de los equipos
- Número de extensiones telefónicas
Ejemplo de prorrateo primario:
El presupuesto de costos para la compañía ALFA es el siguiente:
La distribución de costos es la siguiente:
Prorrateo Secundario: Es la asignación de los centros de costos administrativos y de servicios a los operativos. EL prorrateo secundario puede realizar de dos formas:
Directo: se presenta cuando cada uno de los departamentos administrativos y de servicios solo entregan costos a los departamentos operativos., es decir no se asignan costos entre departamentos de apoyo.
Escalonado: se presenta cuando cada uno de los departamentos administrativos y de servicios se reparte tanto a los restantes departamentos de servicios, como a los operativos, de acuerdo con un orden prestablecido.
Ejemplo prorrateo secundario:
Tomando como base los datos arrojados por el prorrateo primario, y teniendo en cuenta que el Departamento de Servicios 1 se distribuye con base en el valor de los activos y el Departamento de Servicios 2 con base en el número de empleados, realizaremos el prorrateo secundario:
Método Directo:
Método Escalonado:
Variaciones de CIF: Las variaciones de CIF analizadas en el capítulo anterior, igualmente se presentan cuando la empresa se encuentra segmentada por áreas de responsabilidad, sin embargo su tratamiento es un poco diferente, veamos:
Variación de Presupuesto: debe determinarse antes del prorrateo secundario, con el ánimo de evaluar el consumo de recursos tanto en los departamentos operativos, como de servicios.
Variación de Capacidad: debe determinarse después del prorrateo secundario, por lo tanto sólo se calcula para los departamentos productivos.
LAS VARIACIONES DEL COSTO INDIRECTO DE FABRICACION
La variación de costos generales de fabricación o costos Indirectos de fabricación, se puede analizar y descomponer en las variaciones llamadas de presupuesto y capacidad o volumen respectivamente
VARIACION DE PRESUPUESTO: Mide el grado en que los costos reales difieren de los presupuestados para el nivel de producción realmente alcanzado. Esta Variación se calcula para cada uno de los costos generales en la siguiente forma:
Al final del periodo se aplica la formula presupuestal de cada costo al nivel de producción realmente alcanzado, la diferencia entre este presupuesto y la cifra real de cada costo, constituye su variación de presupuesto. Ej.:
La empresa CITISOCCER C.A., tiene un nivel de producción presupuestado de 10.000 HMOD, supongamos que el nivel de producción realmente alcanzado en el periodo fue de solo 8.000 HMOD. A continuación los costos indirectos del periodo:
Costos Fijos Variable
Materiales Indirectos $ 0,00 $ 10,00 Hora de MOD
MOI $ 3.000,00 $ 5,00 Hora de MOD
Seguros de Fabrica $ 1.000,00 $ 0,00 Hora de MOD
Depreciación Maquina $ 1.500,00 $ 0,00 Hora de MOD
Servicios públicos $ 300,00 $ 12,00 Hora de MOD
Depreciación Edif. Planta $ 2.000,00 $ 0,00 Hora de MOD
Varios $ 1.000,00 $ 3,00 Hora de MOD
$ 8.800,00 $ 30,00
$8.800 + ($30*10.000)=$308.800
...