Derecho Comercial
fredy3dk24 de Marzo de 2014
3.950 Palabras (16 Páginas)306 Visitas
Derecho comercial aduanero
INDICE GENERAL
COMERCIO INTERNACIONAL
CAPITULO I
INTRODUCCION AL COMERCIO INTERNACIONAL
1. Consideraciones Generales.......................2
2. Características y ventajas del comercio Internacional...................................42.1 Ventajas del Comercio Internacional.........5
CAPITULO II
LA INTEGRACION Y EL COMERCIO INTERNACIONAL
1. El Proceso de Integración.......................5
2. Niveles de Integración..........................6
2.1Zona de Preferencias Arancelarias............6
2.2Asociacion de Libre Comercio.................7
2.3Union Aduanera...............................7
2.4 MERCOSUR....................................7
2.5 Unión Económica.............................7
2.6 La Integración Total........................8
3. La Organización Mundial De Comercio.............8
3.1 Constitución de la Organización Mundial de
Comercio....................................8
3.2 Propósitos (OMC)............................8
3.4 Principios que Rigen a (OMC)................9
a. Principio de la No Discriminación..........9
b. Propugnar un comercio Internacional libre..9
c. Principio de la Previsibilidad.............9
d. Promoción de un comercio Internacional Leal y más competitivo..........................9
e. Concesión de ventajas a países Menos Adelantados................................9
CAPITULO I
COMERCIO INTERNACIONAL
Presentación
La trascendencia económica que reviste actualmente el comercio exterior en el conjunto de la actividad empresarial, así como la creciente complejidad que caracteriza su ordenación jurídica, aconsejan y motivan el establecimiento de programas específicos de formación en esta materia.
Con este propósito se pretende, asimismo, aproximar y coordinar los recursos humanos y materiales universitarios en una doble dirección, atendiendo al ámbito de la integración europea (en particular los retos que la ampliación europea plantea con la entrada en vigor del Tratado de Lisboa - 27 estados) y hacia el espacio cultural común de América, incurso en importantes mecanismos institucionales de integración económica a escala supranacional.
INTRODUCCION AL COMERCIO INTERNACIONAL
1. CONSIDERACIONES GENERALES
La evolución de la sociedad ha involucrado cambios cualitativos y cuantitativos de las necesidades humanas y de la forma de satisfacerlas, reflejando una forma de organización socioeconómica que constituye uno de los elementos que origino la división de la historia en etapas y periodos.
En este proceso evolutivo, nos centramos en el fenómeno de intercambio de bienes, mecanismo que primitivamente consistió en el traslado directo y reciproco de bienes entre dos personas con el fin de satisfacer sus necesidades básicas, conocido como trueque; se torno en una actividad lucrativa, teniendo como actor principal al comerciante, quien asume el papel intermediario, que adquiere productos de de los interesados a venderlos(los ofertantes)para revenderlos a los interesados en consumirlos o utilizarlos(los demandantes), motivados por un afán, obtener réditos o las ganancias.
Por ello si bien se sostiene teóricamente que el comercio internacional contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas, ello no se concreta rizará en el ámbito económico social, hasta que cada país de origen las acciones de competencia desleal provenientes de los particulares, tales como el dumping.
En este contexto, se define al Comercio Internacional como el proceso económico por el que los países tanto el estado como los sujetos particulares importan y exportan bienes, servicios y capital financiero.
La importación y la exportación son consecuencia de una sola transacción del bien por parte del vendedor o exportador, mientras la importancia implica el intermediario de dicho bien por comprador o importador.
Con respecto a la naturaleza jurídica del Comercio Internacional, debemos señalar que este hecho económico constituye un negocio jurídico efectuando entre dos sujetos de derecho, de la transacción donde el objetivo principal (la mercancía por ejemplo) va a ser usado o consumido por un estado diferente al de su adquisición y la finalidad que persigue es lucrativa, es decir, la obtención de una ganancia, siendo el contrato de compraventa internacional más antigua y frecuente.
De acuerdo a nuestro Derecho Internacional Privado, las relaciones jurídicas emergentes del Comercio Internacional se regulan por acuerdos internacionales ratificados por el Perú que resulte aplicable, en defecto de estos, por lo regulado en el Derecho Internacional Privado que, establece que las obligaciones contractuales se rigen por la Ley expresamente elegida por partes y, en defecto de esta, por la ley del lugar de su cumplimiento o ejecución salvo determinada circunstancia reguladas en el artículo 2095º del Código Civil, que nos permite a la aplicación de la Ley del lugar de celebración.
La Ley aplicable determina a su vez los usos y costumbres, a tomarse que en cuenta de manera suplementaria, salvo que aquella no les confiera la categoría de fuente de Derecho; entre los que se encuentran los Incoterms que son formulas de contratación de la compraventa internacional de bienes con su debida interpretación, recopilados por a la Cámara de Comercio Internacional.
2. CARACTERISTICAS Y VENTAJAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
3.1 CARACTERISTICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
1) Se caracteriza por que implica el intercambio de bienes y servicios y capitales, siendo la operación más significativa la compraventa internacional, de la cual derivan las exportaciones e importaciones de bienes.
2) Implica la salida de mercancías de un territorio aduanero determinado de un (lugar de origen)y el ingreso a otro destino.
3) Su realización o ejecución de produce en un periodo de tiempo vinculando con la distancia geográfica existente entre los Estados de los operadores.
4) El desarrollo del Comercio Internacional y los contratos de seguro que, generalmente comprometen a una de las partes inminentes.
5) Se desenvuelve en un ámbito de la relativa, siguiendo el criterio de la ventaja comparativa.
6) Se regula por normas internacionales dispositivas, cuyo fin es el desarrollo armónico del comercio internacional.
7) Se desenvuelven en un marco de Derecho Público Nacional e Internacional que recogen la política de comercio exterior e Internacional, que recogen la política de comercio exterior de cada estado, que busca o mantener un equilibrio en sus plazas de pago.
3.2 VENTAJAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Desde un enfoque global, el desarrollo del comercio internacional favorece tanto al estado como al exportador o al importador.
1) La exportación es la fuente principal se divisas y, es necesaria para compensar la balanza comercial del Estado, mientras que el sector privado, tiene la posibilidad de ofertar sus productos en un mercado mucho más amplio, significándole un incremento sustancial en sus ventas y , consecuencia, mayores utilidades.
2) De otro lado, la importación permite el flujo de insumos, equipos y tecnología para ser destinados al proceso productivo nacional, lo cual conlleva a la elaboración de productos mejorados e innovadores.
3) Asimismo, las importaciones permiten acceder a productos de mejor calidad y alienta a las empresas nacionales a preocuparse en mejor cualitativamente sus productos, dirigidos tanto al mercado interno como externo.
4) El intercambio comercial permite, a su vez, la transferencia o difusión de conocimientos criterios tecnológicos y científicos para el mejoramiento de la calidad y precios de los productos.
CAPITULO II
LA INTEGRACION Y EL COMERCIO INTERNACIONAL
1. EL PROCESO DE INTEGRACION
El proceso de integración de las naciones se estudia desde el marco del Derecho Comunitario, constituido por el conjunto de normas que regulan la creación y funcionamiento de estructuras supraestatales que, tiene un objetivo, mejorar la vida de las naciones mediante acciones conjuntas de los Estados.
Este proceso consiste en la adopción de una serie de medidas y acuerdos entre dos o más estados con la finalidad de crear un bloque económico, en un marco de libre comercio, que permita obtener mutuamente mayores ventajas económicas orientadas a alcanzar el bien común.
2. NIVELES DE INTEGRACION
En la doctrina se ha establecido los siguientes niveles de integración, en correlación al grado de integración que pueden pactar los Estados, hasta alcanzar la integración local .
3.1 Zona de Preferencias Arancelarias
Convienen reducir proporcionalmente las tarifas se sus derechos arancelarios, de aplicación exclusiva a los intercambios entre los Estados contratantes, manteniendo cada uno su Sistema Arancelario General con el resto de países. Podemos citar como ejemplos de acuerdos de preferencias arancelarias, el celebrado entre la Comunidad del Caribe y el Mercado Común del Caribe y Venezuela en octubre de 1992 y de CARICOM y Colombia en julio de 1994.
3.2 Asociación de Libre Comercio
Este acuerdo supone la eliminación de las barreras arancelarias entre sus miembros, con la desgravación gradual y total de los aranceles a la importación de las mercancías
...