Desarrollo de las relaciones comerciales de los países de Аmérica Latina
ARISBEDInforme19 de Abril de 2013
709 Palabras (3 Páginas)501 Visitas
INTRODUCCIÓN
El paso del comercio internacional al comercio global ha sido uno de los acontecimientos más trascendentales en el ámbito económico en los últimos años.
En el actual proceso de globalización, las políticas comerciales suponen un instrumento cada vez más importante para las políticas económicas de los gobiernos.
En muchos de los países en vías de desarrollo, el comercio ha sido un instrumento útil para el crecimiento basado en las exportaciones, y las políticas comerciales han incluido otras medidas económicas como la liberalización financiera y de la inversión.
DESARROLLO
El primer aspecto que debe destacarse en la evolución de las relaciones comerciales de los países latinoamericanos es el drástico cambio de la política comercial de los países involucrados, lo que altera significativamente el aparato institucional donde se desarrollan las relaciones comerciales.
Las políticas comerciales a nivel nacional están influenciadas por los intereses comerciales de las compañías nacionales y marcadas por las teorías del libre comercio.
En el lapso de dos décadas, América Latina logró casi duplicar su participación en el mercado internacional de manufacturas. Existe una serie de factores que explican ese desempeño: la disponibilidad de recursos naturales, la productividad de la mano de obra, la implantación de segmentos industriales que posibilitaron el perfeccionamiento tecnológico de la región, la obtención de economías de escala y la diferenciación del producto, el perfil de la demanda internacional y las políticas comerciales adoptadas en la región contribuyeron al resultado alcanzado.
Para los países en vías de desarrollo, los actores más importantes en materia comercial son el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (IMF). Los Programas de Ajuste Estructural (PAEs) promueven, entre otras cosas, la liberalización del comercio y el crecimiento orientado a la exportación. Aunque los indicadores macroeconómicos, como pueden ser el déficit comercial y presupuestario, muestran algunas mejoras económicas, los PAEs han recibido numerosas críticas debido al coste social que provocan. Las analistas de género indican que los PAEs incrementan las responsabilidades familiares y sociales de las mujeres, y que el efecto para las mujeres ha sido más negativo que para los hombres. También han indicado que el crecimiento orientado a la exportación ha venido acompañado de la feminización de las Zonas Francas de Exportación (Export Processing Zones - EPZs), en las que la mayoría de la fuerza de trabajo está compuesta por mujeres con muy pocos derechos.
La Organización Mundial del Comercio (OMC) se ha convertido en el actor clave del comercio internacional. La OMC es el único foro en el que las políticas y normativas comerciales se deciden a nivel internacional, especialmente desde que el papel de la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el desarrollo (United Nations on Trade and Development –UNCTAD) se ha reducido a la asistencia técnica, al análisis y a la búsqueda de consensos. La OMC, también es el foro político en el que se toman las decisiones más importantes sobre la globalización a través de la apertura de los mercados, en más de 130 países miembros, y en el que se armonizan las reglas de juego del comercio internacional. Se eliminan las barreras comerciales y se establece la legislación comercial en torno a la agricultura, los productos manufacturados y el sector servicios.
Aunque la OMC abarca todos los sectores de la economía y liberaliza el comercio tal y como ya están haciendo los PAEs, no existe ningún análisis de género de las políticas de esta institución.
Conclusión
La política de comercio exterior de México desempeñó
un papel muy relevante en la estrategia económica de los
últimos 20 años.
...