ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diapositivas Auditria Forense

wilmer_jaimes_pi28 de Noviembre de 2014

938 Palabras (4 Páginas)377 Visitas

Página 1 de 4

LAS DECLARACIONES DE LAS AUTORIDADES POLÍTICAS Y ECONÓMICAS DE NUESTRO PAÍS DE NEGAR LAS ASEVERACIONES HECHAS POR ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO (OCDE),EN EL SENTIDO DE QUE PANAMÁ ES UN PARISO FISCAL DENOTA QUE NUESTRA CLASE DOMINANTE NO TIENE UNA IDEA CLARA DE LOS RÁPIDO CAMBIOS QUE VIENE EXPERIMENTANDO EL SISTEMA CAPITALISTA DESDE LOS AÑOS OCHENTA.

Panamá si es un paraíso fiscal, y los es desde los años veinte, cuando a instancias de varios legisladores de la república, se aprobaron las leyes de abanderamiento de barcos (1924), la ley y de fideicomiso (1925) y la ultra flexible ley de sociedades anónimas (1927). Nuestra condición de paraíso fiscal se consolido con el desarrollo de la Zona Libre de Colon, que nació con normas tributarias muy bajas, y con la fundación del centro Bancario Internacional en 1970, que ofrecía una serie de ventajas tributarias a los depósito extranjeros. Con la ley de sociedades Anónimas, grandes transnacionales registran compañía que solo existen en el papel en las oficinas del registro público panameño, Esta transnacionales, las registran en sus países de orígen como inversiones en el extranjero, y las utilizan en panamá toda clase de operaciones comerciales, financieras y económicas a nivel mundial, que nunca se hacen desde Panamá y evaden impuesto en sus países de origen. El tomo 12. de la gran enciclopedia temática, distribuida por la Grolier a fines de los años sesenta, definía a panamá como centro de empresas fantasma, Durante la década de los setenta, la prensa financiera internacional publicitaba las bondades del secreto bancario en panamá, y de las ventajas de nuestro país como Tax Heaven. Muchos de estos artículos fueron traducidos y publicados por la prensa local de la época. ¿Porque en ese entonces, nadie se percató de que panamá era un paraíso fiscal?

En una determinada fase del desarrollo del capitalismo los paraísos fiscales fueron estimulados y apoyados por las grandes potencias, como mecanismos para elevar la competitividad de sus empresas en el mercado mundial y como vía para facilitar la acumulación de excedentes. El más tradicional de los paraísos fiscales es Suiza, pero después de la segunda Guerra Mundial, se fueron fundando paraísos fiscales en el caribe, Asia y Europa. La gran mayoría de estos paraísos fiscales son ex colonias británicas, geográficamente islas pequeñas y de poca población. De allí surgieron Singapur, Hong Kong, Islas Cayman, Las Bahamas, Islas Vírgenes, Nauru, etc. En Europa, Luxemburgo, Andorra, Liechtenstein. En el medio oriente, Líbano, Baherin, etc. Y en Amerìca Latina, Panamá y más recientemente Costa Rica. Hasta la intocable Suiza, en donde el secreto bancario es sacrosanto, está sufriendo presiones.

Durante la primera mitad del siglo, la cúpula empresarial Panameña escogió la ruta del paraíso fiscal, ante su imposibilidad de poder explotar las ventajas comparativas de la ruta de tránsito que estuvo bajo el control norteamericano hasta 1999. Durante la década de los setenta, el desarrollo del mercado del Eurodólar dio el paso al centro bancario Panameño y por ser la única economía dolarizada del continente en ese entonces, era una plaza en donde los depositante extranjeros, podían escapar de la regulaciones monetarias de su países de origen. Pero con la dolarización de varias economías de la región a partir de los ochenta, Panamá va perdiendo esa ventaja relativa. Otros factores que afectan a Panamá es la globalización financiera. Con la homologación de regímenes fiscales y monetarios y la liberalización de los mercados financieros, los Estados Unidos y Europa Occidental adoptan medidas para que sus sistemas bancarios en sus propios territorios, compitan con los centros Off-Shore (paraísos fiscales).

Estados Unidos elimina la regulación Q, que fijaba techos a las tasas de interés.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com