ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dinero Y Precios

Karlyamily22 de Noviembre de 2012

4.443 Palabras (18 Páginas)761 Visitas

Página 1 de 18

DINERO Y PRECIOS

1. Dinero

1.1 ¿Qué es el dinero?

El Dinero es el activo financiero que es universalmente aceptado en una economía como medio de saldar las deudas que aparecen en las transacciones económicas. El hecho de que el dinero sea generalmente aceptado como medio de pago de deudas hace que estas se contabilicen en términos de dinero (el dinero sirve de unidad de cuenta) y que, en general, se salden con dinero (el dinero se utiliza como medio de cambio). Por otro lado, el hecho de que uno pueda adquirir cualquier bien con dinero, hace que el dinero equivalga a un crédito sobre los bienes de la economía, con lo que pasa a formar parte de la riqueza de los sujetos( el dinero sirve como deposito de valor).

El dinero desempeña un papel importante en la determinación de la renta y el empleo.

La cantidad de dinero en sentido estricto esta constituida por los activos que se pueden utilizar inmediatamente para hacer pagas. El dinero esta formado por el efectivo (billetes y monedas) y los depósitos a la vista, es decir, los depósitos que se pueden retirar mediante cheques. A finales de 1988 la cantidad de efectivo y de depósitos movilizables mediante cheques (una medida del dinero llamada M1) ascendía a 790.000 millones de dólares. Una medida más amplia del dinero (denominada M2) incluye, además de los anteriores, los depósitos de los fondos de inversión del mercado monetario y otros depósitos, tales como las cuentas de ahorro. El valor de esta medida del dinero era 3,069 billones de dólares al final de 1988.

Desde los años treinta y hasta mediados de los setenta, los depósitos movilizables mediante cheques no generaban interés. Durante este periodo el público los mantenía por pura conveniencia. En la actualidad si generan intereses, y la gente los mantiene por esta razón y porque son útiles para hacer pagos.

1.2 Las funciones del dinero

El dinero cumple tres funciones. Es un depósito de valor, una unidad de cuenta y un medio de cambio.

- Como deposito de valor, el dinero permite transferir poder adquisitivo del presente al futuro. Si trabajamos hoy y ganamos 100 soles, podemos conservar el dinero y gastarlo mañana. Naturalmente, el dinero es un depósito imperfecto de valor: si suben los precios, la cantidad que podemos comprar con una determinada cantidad de dinero disminuye. Aun así, la gente tiene dinero porque puede intercambiarlo por bienes y servicios en algún momento en el futuro.

- Como unidad de cuenta, el dinero indica los términos en los que se anuncian los precios y se expresan las deudas. El dinero es el patrón con el que medimos las transacciones económicas.

- Como medio de cambio, el dinero es lo que utilizamos para comprar bienes y servicios. Cuando acudimos a las tiendas, confiamos en que los vendedores aceptaran nuestro dinero a cambio de los artículos que venden. La facilidad con que se convierte el dinero en otras cosas bienes y servicios a veces se denomina liquidez del dinero.

1.3 Tipos de Dinero

El dinero adopta muchas formas. El dinero que no tiene ningún valor intrínseco se denomina dinero fiduciario, ya que se establece como dinero por decreto.

Aunque el dinero fiduciario es lo normal en la mayoría de las economías actuales, históricamente la mayor parte de las sociedades utilizaban como dinero una mercancía que tenia algún valor intrínseco. Este tipo de dinero se denomina dinero- mercancía. El oro es el ejemplo mas extendido. Cuando la gente utiliza oro como dinero, se dice que la economía tiene un patrón oro. El oro es un tipo de dinero- mercancía porque puede utilizarse para varios fines.

2. Demanda de Dinero

Analicemos ahora el mercado de dinero y centrémonos, en primer lugar, en la demanda de saldos reales. La demanda de dinero es una demanda de saldos reales porque el publico mantiene dinero por lo que se puede comprar con el. Cuanto mas elevado es el nivel de precios, mas saldos nominales tiene que mantener una persona para poder comprar una cantidad determinada de bienes. Si el nivel de precios se duplica, un individuo tiene que duplicar la cantidad de saldos nominales para poder comprar la misma cantidad de bienes.

La demanda de saldos reales depende del nivel de renta real y del tipo de interés. Depende del nivel de renta porque los individuos mantienen dinero para financiar sus gastos que, a su vez, dependen de la renta. La demanda de dinero depende también del coste de mantener dinero, que es el interés que se deja de percibir por el hecho de mantener dinero en lugar de otros activos. Cuanto mas elevado es el tipo de interés, mas costoso es mantener dinero en lugar de otros activos y, por tanto, menos efectivo se mantendrá con cada nivel de renta. Los individuos pueden reducir sus tenencias de efectivo cuando sube el tipo de interés, siendo más cuidadosos en la administración de su dinero, haciendo mas transferencias de dinero a bonos siempre que sus tenencias de dinero alcancen una magnitud apreciable. Si el tipo de interés es el 1%, el beneficio derivado de mantener bonos en lugar de dinero es muy pequeño. Sin embargo, cuando el tipo de interés es el 10%, probablemente nos esforcemos algo en no mantener más dinero que el necesario para financiar las transacciones diarias.

De acuerdo con estos sencillos razonamientos, la demanda de saldos reales aumenta con el nivel de renta y disminuye con el tipo de interés. Así pues, la demanda de saldos reales se puede expresar de la forma siguiente:

L= kY – hi k, h>0

Los parámetros k y h reflejan la sensibilidad de la demanda de saldos reales al nivel de renta y al tipo de interés, respectivamente. Un incremento de la renta de 5$ eleva la demanda de dinero en 5k dólares reales. Un incremento del tipo de interés de 1 punto porcentual reduce la demanda de dinero en h dólares reales.

La función de demanda de saldos reales de la Ecuación implica que, dado un nivel de renta, la cantidad demandada es una función decreciente del tipo de interés.

2. PRECIOS MACROECONOMICOS

Los precios macroeconómicos son los que toda empresa debe tener en cuenta en la realización de sus actividades, siendo uno de los factores externos que no están en las manos de toda entidad para controlarlos y que se deben tener en cuenta porque afectan en la determinación de los precios de los diferentes productos o servicios que éstas brindan.

Uno de los precios macroeconómicos que se ha investigado es El Tipo de Cambio el cual se debe tener claramente definido entre el Tipo de Cambio Nominal y el Tipo de Cambio Real; éste último surge de desafectar al primero de la variación de precios.

En segundo caso se encuentra la Tasa de Interés la cual determina el porcentaje que se paga por el uso del dinero.

En tercer lugar está la Tasa de Inflación, se mide y verifica como afecta al país el alto nivel de subida de precios en una determinada crisis.

Y por último se menciona Salarios que afectan a la población en sus necesidades básicas.

Todo Administrador debe tener en cuenta estos precios macroeconómicos para promover y lanzar al mercado productos nuevos y los existentes.

1.TIPO DE CAMBIO.

En éste precio macroeconómico se debe detallar que existen dos tipos de cambio: el Nominal y el Real.

1.1 Tipo de Cambio Nominal:

Es el precio de una unidad de moneda extranjera expresado en términos de la moneda local. En éste cambio nominal se encuentran dos tipos de cambio, los cuales son:

Tipo Comprador

Tipo Vendedor

En éste juego del cambio de moneda se encuentran las entidades financieras quienes obtienen una ganancia por intermediar entre un comprador y un vendedor.

El valor de la moneda extranjera varia con el paso del tiempo, puede aumentar o disminuir; cuando aumenta el cambio, se deprecia la moneda local debido a que se tiene que pagar más unidades locales para obtener la extranjera. Mientras que, cuando disminuye la moneda local se aprecia porque se pagan menos monedas locales por unidad de moneda extranjera.

En este tipo de cambio puede haber una apreciación real de la moneda local, si disminuye el Tipo de Cambio Real, y una depreciación de la misma si el Tipo de Cambio aumentó.

1.2. Tipo de Cambio Real:

Es el precio de los bienes en el mercado local, llevados en una misma moneda.

Mide el poder adquisitivo de la moneda extranjera en el mercado local. Se puede dar una variación que puede deberse a una apreciación o depreciación de la moneda local o a efectos inflacionarios, en el mercado local y/o extranjero. Por eso es importante un análisis más profundo de las causas y no contentarse solo con ver su valor resultante.

Se puede dar una paridad del poder de compra, que se establece en una economía abierta, es decir en una economía en que se intercambia libremente bienes y servicios con el extranjero, los precios tienden a igualarse en todo el mundo, ya que de no ser así, uno importaría en lugar de comprar a un productor local, el cual se vería forzado a ajustar finalmente su precio al del mercado internacional.

Dista de verificarse con la realidad, no solo por los costos de transporte, aranceles y barreras arancelarias, sino porque solo seria válido para los productos comerciales internacionalmente.

Política Cambiaria

Si

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com