ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dirección de Empresa Surgikos S. A

carol.alvarado88Síntesis22 de Febrero de 2023

3.657 Palabras (15 Páginas)217 Visitas

Página 1 de 15

INSTITUTO PANAMERICANO DE ALTA DIRECCIÓN DE EMPRESA[pic 1]

ÜNlVERSIDAD PANAMERlCANA

SURGIKOS, S.A. DE C.V.

Parte A


(P)P-529

[pic 2]Caso elaborado por Miguel Ángel llano del Área de Dirección de Operaciones del

!11stituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa. con la colaboración del lng. Cruz Huerta Ameros del MEDEXMTY (Gen.

/995-97), para servir de base de discusión y no como ilustración de la gestión adecuada o inadecuada de una situación determinada.

7 págs.


Cruz, no sé si sea la mejor opción Ciudad Juárez para abrir la quinta planta de Johnson & Johnson para la producción de batas quirúrgicas, cada vez es más dificil encontral' sitios en los cuales instalar plantas maqui/adoras en esta ciudad y por esta razón los bienes raíces éada vez están más caros, la rotación de la gente es cada día mayor, los costos del personal se han incrementado, los niveles de calidad se han deteriorado últimamente, no creo que el sistema tradicional de producción en línea sea el más adecuado para nosotros, y el tratar de realizar un cambio en el mismo, como tú ya has podido comprobar, genera uná fuerte oposición.

Así se dirigía en febrero de 1990 Ron Schott, Vicepresidente de Operaciones de Johnson & Johnson Medica! Inc., al ingeniero Cruz Huerta, Gerente General de una de las cuatro plantas maquiladoras, productoras de prendas y sábanas de quirófano, ubicadas en Ciudad Juárez, Chihuahua, ciudad mexicana fronteriza con El Paso, Texas, Estados Unidos. La capacidad instalada de las cuatro plantas existen­ tes ya no era suficiente para poder cubrir la creciente demanda del mercado notteamericano y europeo.

Después de haber vivido la experiencia de dise_i'iar, iniciar y dirigir durante dos años (1988-1990) la cuarta planta rnaquiladora de Ciudad

Derechos Reservados © 1997. por Sociedad Panamericana de Estudios Ernpesariales, A .C (lnstítulo Panamericanci de Alta Dirección de Empresa, IPADE)[pic 3]

Impreso en EDAC, S.A. de C.V., Cairo Nº 29. 02080 México, D.F.

El contenido de este documento no puede ser reproducido, todo o en parte, por cualesquier medios -incluidos los electrónicos- sin pern,iso escrito por parte del titular de los derechos.

IPADE

Juárez, Cruz fue comisionado para abrir una nueva planta que ofreciera mejores condiciones genera­ les de operación que las que prevalecían en ese momento en las plantas existentes en Ciudad Juárez. En el Anexo 1, se pueden observar aspec­ tos económicos de Ciudad Juárez, Chihuahua.

La industria maquiladora en México

Las maquiladoras en México han sido empresas ensambladoras u operaciones manufactureras cuyo capital podía ser en un 100% de accionistas no mexicanos. Las maquiladoras tradicionalmente ha­ bían utilizado mano de obra mexicana barata para ensamblar, procesar o realizar operaciones manu­ factureras, que temporalmente importaban lamayo­ ría de sus componentes y partes desde los Estados Unidos. La ley mexicanavigente en 1990 pennitía a este tipo de empresas el introducir al país el equipo y maquinaria requeridos desde el extranjero. Las operaciones de las maquiladoras habían sido gene­ ralmente centros de producción de mano de obra barata e intensiva. Las maquiladoras mexicanas muchas veces eran dirigidas en su totalidad por extranjeros a diferencia de otras multinacionales que operaban en México. La mayoría de las empre­ sas maquiladoras estaban ubicadas a través de la línea fronteriza.

Las maquiladoras podían producir una amplia gama de productos bajo pem1iso de las leyes mexicanas vigentes. Las excepciones a este penniso incluían la producción de las industrias delpetróleo, petroquími­ ca y otros químicos, amrns de fuego y artículos que contuvieran elementos radioactivos.

La mayoría de los productos de las maquiladoras, eran procesados posteriormente bajo las políticas arancelarias entre México y Estados Unidos. No existía ninguna tarifa de importación para los com­ ponentes traídos a México que serían transfonnados en las maquiladoras y que su destino final sería la exportación. En lugar de los impuestos de importa­ ción los operadores de maquiladoras debían otorgar una garantía al sistema mexicano de aduanas para garantizar que los componentes y materias primas serían reexportadas desde México en un periodo no mayor a seis meses. Una garantía sobre los activos fijos y maquinaria garantizaba que serían regresados


(P)P-529 A

al país de origen del operador de la maquiladora una vez que dejara de operar en México.

La aduana de los Estados Unidos de Norteamérica tenía tres regulaciones que complementaban el pro­ grama de maquiladoras: laprimerapem1ite importar a los Estados Unidos productos metálicos procesa­ dos en el extranjero, con una tasa de aranceles basada en el valor agregado a esos bienes en el proceso extranjero (por ejemplo, el valor total de los agregados mexicanos, incluyendo mano de obra, electricidad y partes componentes, etc.) en lugar de tasar la tarifa arancelaria sobre el valor total del producto. Los productos debían haber sido procesa­ dos en los Estados Unidos antes de ser exportados, además de que debían de volver a ser procesados una vez que fueran reimportados. Una segunda regulación del sistema arancelario permitía que un artículo armado en México con componentes norteamericanos, tendría exención de impuestos por el valor total de sus componentes. La Ley de Inmigración en los Estados Unidos, permitía que la maquinaria originaria de los Estados Unidos, fuera regresada al país de origen con exención de impuestos.

Finalmente, si el valor de los bienes ensamblados o manufacturados en México contenían cuando me­ nos 35% de cqntenido mexicano en el momento de su importación a los Estados Unidos, podían ser considerados dentro del Sistema Generalizado de Preferencias de los Estados Unidos (GSP por sus siglas en         ). Todos los productos dentro de este sistema podían entrar al mercado norteamericano sin pago de impuestos de importación.

El esquema de maquiladora pennitía traer cuantos empleados extranjeros fueran necesarios, con la excepción de labores a destajo. Todos los trabajado­ res a destajo debían de ser mexicanos. Los emplea­ dos extranjeros debían obtener visado de trabajo, el cual podía ser autorizado en un lapso de tres a cinco días.

El Gobierno Mexicano buscaba promover el creci­ miento de la industria maquiladora debido a que son generadores primarios de comercio exterior para México, y por tanto lo facilitaba y ofrecía ventajas tales como el ahorro en activos fijos. Las rentas

[pic 4][pic 5]

- 2 -

(P)P-529 A

podían sernegociadas en dólares norteamericanos o al tipo de cambio en el mercado. Sólo los costos de operación tales corno anendamientos, utilidades, impuestos sobre la nómina, seguros, etc., eran regu­ lados y debían de ser pagados en pesos mexicanos o con dólares norteamericanos al tipo de cambio controlado por el sistema bancario mexicano.

Debido al gran potencial y abundancia de mano de obra barata existente en la frontera norte y otros puntos geográficos de México, las grandes empre­ sas norteamericanas habían encontrado una manera de reducir costos de manufactura localizando plan­ tas gernelas1  del lado sur de sus  fronteras, en las cuales se realizaba una transacción de importación exportación temporal, es decir, la planta norteame­ ricana ejecutaba una primera fase del proceso pro­ ductivo y enviaba este inventario de producto en proceso a la planta ubicada en México en donde se llevaba a cabo la parte del proceso que requería mayor cantidad de mano de obra.

Una vez tenninado el proceso hecho en México, se enviaba el producto tem1inado y empacado de re­ greso a la planta espejo norteamericana, desde donde se embarcaba a los grandes centros de distribución. El impacto económico de la industria maquiladora en México había visto reflejado en la cifrasmacroeconómicas del país, siendo el principal componente de ingreso en divisas generadas por exportación; superando inclusive, desde principios de los noventa, a la generación de divisas provenien­ tes de exportaciones petroleras.

Algunos efectos producidos por la industria maqui­ ladora en la economía de México se reflejaron en la cantidad de mano de obra directa empleada, en las empresas satélite que surgían por las necesidades de las plantas maquiladoras, en los impuestos genera­ dos para el país y en las compras de materias primas a empresas nacionales tradicionales que habían logrado integrar sus productos de calidad en estos artículos de exportación indirecta.

I Plantas gemelas o twin p/ants es el nombre que reciben las plantas maquiladoras localizadas en la frontera y este nombre se deriva de la existencia de una planta espejo en cada ciudad fronteriza, es decir una en la parte mexicana y otra en la estadounidense.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (590 Kb) docx (1 Mb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com