ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dirección y gestión económica financiera. Actividad abierta 1: Caso Pescas, S.A.

esarangoExamen13 de Marzo de 2025

2.355 Palabras (10 Páginas)58 Visitas

Página 1 de 10

Asignatura

Datos del alumno

Fecha

Dirección y Gestión Económica Financiera[pic 1]

Apellidos: Arango Ruíz

15/12/2024

Nombre: Esteban

Actividad Abierta 1: Caso Pescas, S.A. Objetivos de la actividad:

El objetivo de este caso práctico es introducir al alumno en la dirección financiera mediante discusión y el debate acerca de la situación patrimonial, financiera y de resultados de la empresa objeto de estudio. Además, con esta actividad:

  • Vas a familiarizarte con los principios básicos de la contabilidad financiera.
  • Vas a comenzar a interpretar y diagnosticar con ayuda de los estados financieros de una empresa.
  • Vas a modificar y elaborar las cuentas anuales de una empresa.

.

  • Enunciado

PESCAS es una sociedad española con más de 20 años de antigüedad que hasta el ejercicio 2018 mantenía un posicionamiento bastante aceptable en el sector conservero y obtiene rentabilidades por encima de la media del sector. Sin embargo, en el ejercicio 2019 y a pesar de generar beneficios que mantienen muy satisfechos a sus socios, pues generan una rentabilidad financiera media superior al 25% anual, han comenzado a experimentar importantes tensiones de tesorería que les impide atender puntualmente sus pagos a proveedores.

La dirección financiera de la compañía tras analizar las cuentas anuales del último ejercicio ha detectado los siguientes errores contables:

  • La amortización del inmovilizado se viene realizando conforme a las tablas del Ministerio de Hacienda y no existe correspondencia contable con la vida útil de los activos no corrientes.

  • Las existencias están valoradas conforme al método FIFO.

Adicionalmente se expone información relevante que consta en la memoria anual del ejercicio 2019:

  • El coste del inmovilizado intangible se reconoce en balance por un valor bruto de 3 millones € y se amortiza linealmente en 10 años.

  • Se ha producido una Venta de inmovilizado por importe de 1,4 millones € cuyo valor de adquisición fue de 900 mil € y la amortización acumulada en libros era de 300 mil € en el momento de la venta.

Nota: sale de 900 valor adquisición -300 amortizacion acumulada: 600

1.4 venta - 600: 800 de enajenación de inmovilizado año 2019

  • El Pasivo a largo plazo se corresponde con un préstamo bancario del que se amortiza anualmente un 300 mil €

Respecto a la información relevante que hemos extraído de la memoria de 2020 hay que considerar lo siguiente:

  • Se vendió una nave industrial por 2 millones €. Su valor bruto en libros era de 700 mil € y su amortización acumulada a la fecha de venta era de 500 mil €.

ANEXO 1 – BALANCE DE 2018 y 2019

[pic 2]

ANEXO 2 – CUENTA DE RESULTADOS DE 2019

[pic 3]

ANEXO 3 – ESTADOS FINANCIEROS DE 2020

[pic 4]

  • Descripción de la actividad: Teniendo en cuenta la información del enunciado debes realizar las siguientes actividades:
  1. Leer con detenimiento la información económica relativa a los ejercicios 2018 y 2019 e identificar las principales variaciones que muestran los estados financieros.

[pic 5]

  • Análisis período 2018 a 2019:
  • Activo: El activo total presenta un incremento del 13,2%, impulsado principalmente por el aumento del activo corriente, que crece un 28%, mientras que el activo no corriente registra un crecimiento del 7%. Dentro del activo a corto plazo, destaca el significativo aumento de la cuenta “Existencias”, que se eleva un 78%. Esto sugiere un buen desempeño en la producción, pero una menor efectividad en la comercialización. El notable incremento en los inventarios refleja un mayor stock que no se está transformando en ventas ni en liquidez.

Como resultado, el impacto se observa en la disminución de la participación de la cuenta de Tesorería, que pasó de representar el 6% del total de activos en 2018 a solo el 0.2% en 2019. Esta situación plantea preocupaciones por posibles problemas de liquidez.

  • Patrimonio: Este no presenta cambios relevantes, puesto que crece en la misma proporción de lo que lo hacen los activos, reteniendo buena parte de las utilidades.

  • Pasivos: Los pasivos aumentan en línea con los activos registrando un crecimiento del 13,2%, sin cambios significativos. El pasivo a largo plazo disminuye debido a la amortización de los créditos existentes. Sin embargo, según la información proporcionada, la amortización anual debería ser de 300 mil, pero en 2019 solo se amortizaron 150 mil. Por otro lado, el pasivo  a corto plazo crece un 33%, superando el aumento del activo corriente, que crece un 28%. Esto genera una reducción en la liquidez y en los fondos de maniobra. La cuenta con mayor incremento corresponde a los acreedores no comeciales, es decir, deudas relacionadas con actividades ajenas a la operación principal de la empresa.

Se evidencia entonces, que durante el año 2019 la empresa realizó un gran esfuerzo productivamente hablando para incrementar las ventas, pero ese esfuerzo se materializó en un inventario que quedó inmóvil, lo que nos lleva a sugerir que sea revisada la estrategia operativa y comecial de “Pescas”.  

  1.  Elaborar un breve informe identificando y explicando las principales variaciones que presentan las cuentas anuales de PESCAS (Anexo 1) relativas a:
  • Capitales permanentes: Los capitales permanentes, que corresponden a la suma del pasivo no corriente y el patrimonio neto, muestran un comportamiento favorable entre 2018 y 2019. Aunque los pasivos a largo plazo disminuyen, el patrimonio aumenta, lo que es positivo porque representa una mayor participación de los accionistas en los activos de la empresa. Este aumento se debe principalmente al crecimiento de las utilidades retenidas, que registran un incremento promedio del 23% entre 2018 y 2020. Sin embargo, no se retienen todas las utilidades generadas, ya que, al no tratarse de una empresa que cotiza en bolsa, los accionistas esperan recibir parte de los beneficios a través del reparto de utilidades.

[pic 6]

El beneficio para los accionistas dependerá del costo de oportunidad individual de cada uno. Si tienen acceso a una inversión que ofrezca un rendimiento superior al generado por Pescas, preferirán que se distribuyan todas las utilidades en lugar de retenerlas. Por otro lado, si la gerencia presenta proyectos de expansión con metas de rentabilidad atractivas y un nivel de riesgo moderado, los accionistas podrían sentirse incentivados a apoyar la reinversión de las utilidades en la empresa.

  • Fondo de maniobra: Los fondos de maniobra se mantienen positivos durante todos los años, ya que el activo corriente supera al pasivo corriente. Sin embargo, en 2019 se observa una disminución en los fondos de maniobra, debido a que el activo corriente crece un 28%, mientras que el pasivo corriente aumenta un 33%, afectado principalmente por el incremento en la cuenta de acreedores no comerciales.

[pic 7]

En 2020, los fondos de maniobra muestran una notable recuperación. Esto se debe a una reducción del inventario en 900, junto con un aumento en las cuentas por cobrar y la tesorería de 1.300 y 970, respectivamente. Estos resultados reflejan una gestión comercial eficiente por parte de la empresa, que logró reducir el exceso de inventarios.

[pic 8]

Podemos evidenciar que la compañía dentro de sus haberes tiene un equilibrio patrimonial puesto que sus operaciones son financiadas con capital propio y el uso de deuda también, haciendo que el activo circulante sea financiado en su mayoría con capital permanente. Encontramos también una tendencia favorable y positiva mediante la política de reinvertir la mayor parte posible de las utilidades redundando esto en unas excelentes posibilidades de establecimiento y crecimiento en el mercado natural de Pescas S.A. donde ejerce su actividad económica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (1 Mb) docx (966 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com