Dirección de Operaciones. Fase 2: Comparación de alternativas de acción
Natalia PorporatoTrabajo20 de Septiembre de 2022
1.159 Palabras (5 Páginas)106 Visitas
[pic 1]
Dirección de Operaciones
Fase 2: Comparación de alternativas de acción
Grupo 37:
María Eugenia GALVAN
Jorge Luis MUSSIN
Natalia PORPORATO
Maria Luciana ROMERO
Vanina Soledad RUIZ
Consigna 1: A partir de la lectura del caso de la empresa Cataumet Boats Inc., realice una clasificación de los distintos aspectos descriptos y:
- Mencione las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (como surjan de la tormenta de ideas a realizar por los integrantes del grupo).
 
ANÁLISIS FODA – Cataumet Boats Inc.  | ||||
  | 
  | 
  | 
  | 
  | 
Debilidades  | 
  | Amenazas  | ||
1  | Deficiencia en la programación horaria de los trabajadores  | 
  | 1  | Ofertas laborales más interesantes en otras áreas en las mismas temporadas con mejores condiciones  | 
2  | Cuellos de botella en diversos procesos en tiempos de alta demanda  | 
  | 2  | Riesgo de ingreso de competidores debido al incumplimiento de los tiempo de entrega de trabajo.  | 
3  | Reacción correctiva de los procesos  | 
  | 3  | Factores climáticos  | 
4  | Desequilibrio entre los requerimientos y la capacidad instalada  | 
  | 4  | Falta de personal calificado en el mercado laboral  | 
5  | Deficiencia en lay out  | 
  | 5  | Modificación en el comportamiento de la demanda  | 
6  | Alta rotación del personal temporal  | 
  | 6  | Cambios tecnológicos en los materiales de los botes que no requieran mantenimiento  | 
7  | Elevado costo del personal temporal por falta de experiencia  | 
  | 7  | Mal diseño de distribución de planta, con riesgo a ocasionar accidentes laborales  | 
8  | Deficiencia en la estrategia de contratación de personal  | 
  | 8  | Implementación de nuevos impuestos que afectan a la actividad  | 
9  | Elevados costos de comercialización  | 
  | 9  | Rubro sin financiamiento para clientes  | 
10  | Problemas con prestar los servicios en tiempos pautados  | 
  | 
  | 
  | 
11  | Gestión insuficiente de los recursos  | 
  | 
  | 
  | 
12  | Falta de estrategia enfocada en la reducción de los costos  | 
  | 
  | 
  | 
13  | Gerentes ocupados en tareas operativas  | 
  | 
  | 
  | 
14  | Falta de política de precios  | 
  | 
  | 
  | 
15  | Calidad de servicio afectada por demora en las entregas de los trabajos  | 
  | 
  | 
  | 
16  | Desmotivación del equipo de trabajo  | 
  | 
  | 
  | 
17  | Escasa políticas de marketing  | 
  | 
  | 
  | 
18  | Falta de implementación de tecnologías  | 
  | 
  | 
  | 
  | 
  | 
  | 
  | 
  | 
Fortalezas  | 
  | Oportunidades  | ||
1  | Foco en el cliente  | 
  | 1  | Ampliación de mercado mediante la participación en ferias  | 
2  | Priorizan la calidad de los servicios  | 
  | 2  | Barreras elevadas para ingresar en el mercado  | 
3  | Diversificación del negocio que genera ingresos todo el año.  | 
  | 3  | Competencia baja  | 
4  | Personal permanente capacitado  | 
  | 4  | Incorporación de nuevas tecnologías  | 
5  | Utilización de insumos de calidad  | 
  | 5  | Aumento de demanda pronosticada en reparaciones  | 
6  | Clientes fijos  | 
  | 6  | Estabilidad económico del país permite idear plan de crecimiento a largo plazo  | 
7  | Amplia experiencia en rubro  | 
  | 7  | Líneas crediticias para inversión de capital  | 
8  | Ubicación estratégica  | 
  | 8  | Oportunidad de expansión en mercados internacionales  | 
9  | Servicio de postventa personalizado  | 
  | 9  | Baja presión sindical  | 
10  | Los mandos medios trabajan de forma coordinada  | 
  | 10  | Aumento de la demanda de compra de botes nuevos por preferencia de algunos sectores sociales  | 
11  | Pronósticos de la demanda  | 
  | 11  | Beneficios impositivos por implementación de normas medioambientales  | 
12  | Procedimientos definidos al retirar los botes del agua  | 
  | 
  | 
  | 
13  | Tiempos definidos de cada tarea a realizar  | 
  | 
  | 
  | 
- Explicite por medio de un cuadro la valoración, que, en equipo, pueden obtener de los aspectos más relevantes e indíquelos a través de un cuadro como el siguiente o superador.
 
Cuadro modelo de fortalezas y debilidades de la empresa
1  | 2  | 3  | 4  | 5  | 6  | 
ÁREA  | Valoración del área en la empresa (de 1 a 10)  | Import. relativa del factor (de 1 a 10)  | Prod. (col 2 x col3)  | Valor Máximo posible (col3x10)  | % de logro  | 
(col 4 / col5)*100  | |||||
Dirección General Estratégica  | 7  | 10  | 70  | 100  | 70  | 
Comercialización  | 6  | 8  | 48  | 80  | 60  | 
Producción (Métodos y Tiempos)  | 6  | 8  | 48  | 80  | 60  | 
Planeación Agregada  | 3  | 9  | 27  | 90  | 30  | 
Programación  | 4  | 8  | 32  | 80  | 40  | 
Organización funcional  | 7  | 7  | 49  | 70  | 70  | 
Recursos Humanos  | 3  | 9  | 27  | 90  | 30  | 
Calidad  | 8  | 9  | 72  | 90  | 80  | 
  | 
  | 
  | 
  | 
  | 
  | 
Cuadro modelo de amenazas y oportunidades  | |||||
  | 
  | 
  | 
  | 
  | 
  | 
1  | 2  | 3  | 4  | 5  | 6  | 
ÁMBITO  | Valoración de la situación del contexto (de 1 a 10)  | Import. Relativa del factor (de 1 a 10)  | Prod (col 2 x col3)  | Valor Máximo Posible (col 4 x 10)  | % de logro (col 4 / col5)*100  | 
Ámbito Gubernamental  | 7  | 6  | 42  | 60  | 70  | 
Ámbito Sociocultural  | 5  | 8  | 40  | 80  | 50  | 
Ámbito Medioambiental  | 6  | 5  | 30  | 50  | 60  | 
Ámbito Financiero  | 7  | 8  | 56  | 80  | 70  | 
Ámbito Legal  | 6  | 7  | 42  | 70  | 60  | 
Mercado  | 7  | 9  | 63  | 90  | 70  | 
Proveedores  | 7  | 7  | 49  | 70  | 70  | 
...