ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dolarizacion Y Convertibilidad

david659231 de Diciembre de 2013

880 Palabras (4 Páginas)260 Visitas

Página 1 de 4

DOLARIZACION

Un concepto amplio de dolarización es el que se refiere a cualquier proceso donde el dinero extranjero reemplaza al dinero doméstico en cualquiera de sus tres funciones.

En efecto, la dolarización de una economía es un caso particular de sustitución de la moneda local por el dólar estadounidense como reserva de valor, unidad de cuenta y como medio de pago y de cambio.

La dolarización se presenta en forma de inversiones en activos financieros denominados en moneda extranjera dentro de la economía doméstica, circulante en moneda extranjera y depósitos de los agentes nacionales en el extranjero, generalmente estos últimos depósitos se realizan en las oficinas off-shore de los bancos nacionales.

La sustitución de activos, que hace relación a la función del dinero como reserva de valor, por consideraciones de riesgo y rentabilidad, se presenta cuando los activos denominados en moneda extranjera se utilizan como parte integrante de un portafolio de inversiones.

La decisión de dolarizar es por la inestabilidad macroeconómica, el escaso desarrollo de los mercados financieros, la falta de credibilidad en los programas de estabilización, la globalización de la economía, el historial de alta inflación, los factores institucionales.

Varios analistas en América Latina y en el Ecuador consideran que previa a la implementación de la dolarización formal se requieren de ciertas pre-condiciones o requisitos como un elevado nivel de reservas internacionales, un sistema bancario y financiero solvente, equilibrio en el sector fiscal y externo de la economía y flexibilidad laboral.

Sin embargo, si estas condiciones existieran, tendría poco sentido dolarizar formalmente la economía, puesto que significaría que la política monetaria discrecional habría sido la correcta e iba por el sendero de la estabilidad. Los agentes económicos habrían incorporado estas condiciones a sus expectativas

La dolarización formal es una medida extrema y tiene sentido porque el manejo económico ha causado crisis y solamente un cambio de rumbo puede romper las expectativas inflacionarias y devaluatorias.

CONVERTIBILIDAD

La convertibilidad es un sistema cambiario, en el cual el dinero de una economía está respaldado por reservas internacionales en una proporción fija, es decir los pasivos monetarios del Banco Central deben ser iguales a sus activos externos. Así, la convertibilidad se puede interpretar como un sistema de tipo de cambio fijo especialmente estricto, donde la única fuente de variaciones de la cantidad de dinero son las fluctuaciones de la reserva monetaria internacional.

Por lo tanto, el Banco Central pierde todo poder para controlar las variaciones de la cantidad de dinero en la economía ya que esta depende exclusivamente del saldo de Balanza de Pagos, es decir, la suma de la cuenta corriente (exportaciones menos importaciones de bienes y servicios, incluido el servicio de deuda externa) y de la cuenta de capitales (inversión directa más deuda externa).

Los mayores beneficios de la convertibilidad son la estabilización de precios y la reducción de las tasas de interés. En el caso concreto de la Argentina, la inflación bajó en dos años de 1000% a 3% y las tasas de interés se ubicaron en niveles internacionales.

La mayor desventaja de la convertibilidad es que cualquier shock que afecte al masa monetaria tiene que reflejarse necesariamente en el nivel de actividad del país. Así, en caso de introducirse la convertibilidad en el Ecuador, podría repetirse lo que ya se dio en 1932, cuando el país tenía convertibilidad y por la adversa situación internacional perdió en cuatro años la mitad de su reserva internacional, lo que se reflejó en la pérdida de la mitad de su oferta monetaria. La deflación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com