ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dolarizacion

qike2 de Septiembre de 2013

762 Palabras (4 Páginas)330 Visitas

Página 1 de 4

LA DOLARIZACIÓN Y UNIÓN MONETARIA

En este trabajo hablaremos sobre la dolarización y la unión monetaria, sus orígenes, tipos de dolarización, las ventajas que tiene cada una de ellas, para el crecimiento o desarrollo de un país, además también tomaremos en cuenta sus desventajas y algunas diferencias entre ambas.

La dolarización es un proceso por el cual un país adopta una moneda extranjera (usualmente el dólar de los Estados Unidos) para su uso en transacciones económicas domésticas. La moneda extranjera reemplaza a la moneda doméstica en todas sus funciones.

Su origen nace como una forma de protegerse de niveles altos de inflación, reducen el valor real de activos nominales como depósitos de ahorro nominales, como depósitos de ahorro. Agentes buscan alternativas ¿Qué alternativas? Dolarización, elección depende de sus costos disponibles y de sus costos esperados.

Hay dos tipos de dolarización el primero es la dolarización extraoficial esta ocurre cuando los agentes mantienen una considerable proporción de su riqueza financiera en activos extranjeros y aun cuando la moneda extranjera no sea de curso legal y la oficial también llamada dolarización total, ocurre cuando la moneda extranjera adquiere el status exclusivo o predominante de curso legal completo.

La ventaja de esta es que elimina el riesgo de devaluación de la moneda del país, esto viene a causa de la inflación como mencionamos anteriormente en los orígenes, reduciendo la prima de riesgo que éste paga sobre los empréstitos del exterior. La reducción del coste de la deuda pública libera recursos estatales para otros fines más productivos, y las menores tasas de interés animan a empresarios y consumidores a endeudarse.

Su principal desventaja es que al adquirir otra moneda como el dólar tiene implicaciones desfavorables, ya que implica fuga de capitales y pérdida del ahorro en moneda local, ahorro que permitiría la futura inversión de carácter nacional. Asimismo, limita la efectividad en el establecimiento de políticas monetarias soberanas, limitación que debe ser proporcional -es uno de nuestros supuestos- a los coeficientes de dolarización que alcance la economía de los países que sufren este fenómeno.

La unión monetaria representan la forma de coordinación de políticas cambiarias más profunda que puede adoptar un grupo de países, Para presentar un panorama de las uniones monetarias, es conveniente comenzar por examinar sus principales ventajas –reducción de los costos de transacción y ventajas derivadas de la credibilidad–así como sus desventajas, como la pérdida de independencia monetaria.

También es necesario examinar ciertos criterios que deberían tomar en cuenta los países al considerar la creación de una unión monetaria o la adhesión a una ya constituida, criterios que pueden afectar el equilibrio entre las ventajas y las desventajas. Por lo general, las uniones monetarias requieren una estructura institucional bastante compleja.

La primera fase de la Unión Económica y Monetaria (UEM) comenzó el 1 de julio de 1990 y se caracterizó, fundamentalmente, por el desmantelamiento de las barreras internas a la libre circulación de bienes, personas, servicios y capitales entre los Estados miembros de la UE.

La segunda fase se inició con el establecimiento del Instituto Monetario Europeo (IME), precursor del Banco Central Europeo (BCE), el 1 de enero de 1994. Durante esta fase se realizaron los preparativos técnicos para la introducción de la moneda única, la aplicación de la disciplina presupuestaria y la mejora de la convergencia de las políticas económicas y monetarias de los Estados miembros de la UE. El BCE fue creado el 1 de junio de 1998, y dedicó el resto del año a poner en práctica los trabajos preparatorios realizados por el IME.

La tercera fase comenzó el 1

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com