La Dolarizacion
javh18 de Abril de 2013
3.670 Palabras (15 Páginas)729 Visitas
La dolarización es el proceso por el cual un país adopta una moneda extranjera (usualmente el dólar de los Estados Unidos, de allí el origen del término) para su uso en transacciones económicas domésticas. La moneda extranjera reemplaza a la moneda doméstica en todas sus funciones (reserva de valor, unidad de cuenta, medio de pago).
La dolarización puede ser oficial o extraoficial. Es extraoficial cuando los agentes económicos realizan la mayoría de las transacciones internas en moneda extranjera y mantienen principalmente cuentas corrientes o depósitos bancarios. La dolarización es oficial cuando un país adopta la moneda extranjera como la de curso legal exclusivo o predominante.
El Salvador
El Salvador está oficialmente dolarizado desde el 1 de enero de 2001. Para el año 2000, el gran flujo de las remesas repercutía en la estabilidad macroeconómica. Las operaciones de mercado abierto trataban de mantener la inflación baja como se había mantenido durante los 90's, sin embargo el exceso de liquidez por el exceso de divisas empujaba las tasas de interés hacia arriba. Estas medidas regulatorias representaban un costo financiero para el Banco Central de Reserva,lo que constituía una fuente adicional de desequilibrios fiscales de naturaleza monetaria, generando el gasto cuasifiscal. Se calculaba que estos costos cuasifiscales eran cercanos a 1% del PIB a fines del 2000.4
A finales del 2000 el entonces presidente de El Salvador, Francisco Flores, anunció que a partir del 1 de enero del 2001 entraría en vigencia la Ley de Integración Monetaria, la cual planteaba, entre otras cosas, la libre circulación bimonetaria del Colón salvadoreñoy el Dólar estadounidense.5 Lo cual ocurrió unos cuantos meses. Tiempo después el país fue dolarizado totalmente sacando, arbitrariamente, el colón de circulación y dejando únicamente el dólar como moneda de curso legal. Ya que el supuesto bimonetarismo de la ley nunca se dio porque de acuerdo al artículo 5 de la misma, el Banco Central de Reserva debía recolectar los colones disponibles. La ley plantea:
1. Fijar el precio de $1.00 = a ¢8.75
2. Declarar el dólar estadounidense como moneda oficial junto al colón.
3. Los bancos comprarán y venderán dólares cuanto sea necesario.
4. Las transacciones comerciales, las cuentas de los bancos y los precios de los productos pueden expresarse tanto en dólares como en colones.
Se han tenido ventajas como la supresión de las casas de cambio y otras figuras irregulares (especulativas) como el mercado negro. Del total de remesas una parte importante quedaba en mano de ese mercado. Otra ventaja fue la baja en tasas de interés pasivo, sobre todo a largo plazo como viviendas. Aunque la dolarización es una herramienta para atraer inversión extranjera, luego que del 2000 en adelante se vendieran todos los bancos locales a firmas extranjeras, no hay más pruebas que la inversión creciera. Al cumplirse 10 años de la dolarización, se plantea la baja productividad del país, imponiéndose las importaciones basadas en dólares de remesas, ante un sector exportador diezmado por la crisis global. En 2009 el nuevo gobierno de Mauricio Funes dejó claro que la vuelta a la moneda Colón no estaba contemplada. Sería como abrir la Caja de Pandora, algo que no estaba dispuesto a hacer.
¿QUE ES DOLARIZACIÓN?
La dolarización es el proceso por el cual un país adopta el dólar estadounidense como moneda para su uso en transacciones económicas. La moneda extranjera reemplaza a la moneda doméstica en todas sus funciones (reserva de valor, unidad de cuenta, medio depago).
La dolarización es oficial cuando un país adopta la moneda extranjera como la de curso legal exclusivo o predominante.
-Posibles causas del proceso de dolarización.
Cuando la dolarización es oficial, sus causas se centran en decisiones de política económica por intermedio del gobierno, normalmente motivado por un proceso de reestructuración ocasionado a su vez por severas crisis de incremento de los precios (hiperinflación). Por su parte, la explicación de la dolarización informal resulta un poco más amplia, en ella interviene la percepción de los agentes económicos; principalmente se puede inferir que se suscita por la pérdida del valor de la moneda local y de su empleo para acumular valor, estos hechos ocurren en situaciones de alta inestabilidad económica, donde el uso de monedas extrajeras (divisas) se incrementan para disminuir la pérdida de riqueza (reserva de valor), y para transar (medio de pago), por lo que para realizar un análisis más detallado de estos fenómenos, se requiere observar tanto factores institucionales como económicos.
Entre los factores institucionales destacan el grado de apertura de la economía en si, y del grado de liberalización de los mercados, sobre todo el cambiario, adicionalmente dependerá del tamaño del mercado financiero interno lo cual motivará la demanda de activos o monedas extranjeras.
HISTORIA DE LA DOLARIZACIÓN EN EL SALVADOR.
La moneda salvadoreña circulaba en este país desde el primero de octubre de 1862.
Una de las novedades que surgió en la economía latinoamericana, ha sido el anuncio del proceso de dolarización de la economía salvadoreña. Se trata de un conjunto de medidas dispuestas por el régimen del ex Presidente Francisco Flores que paulatinamente promoverían la substitución del Colón Salvadoreño por la divisa estadounidense. Bajo esta administración (1999-2004), con el respaldo del Congreso dominado por la derecha, El Salvador se dolarizó el 1 de enero de 2001, al entrar en vigencia la llamada Ley de Integración Monetaria (LIM), que fijó el tipo de cambio en 8.75 colones por un dólar.
La denominada Ley para la Estabilidad Monetaria Internacional (IMSA, en sus siglas inglesas), establece, nada más y nada menos, que los principios y las líneas de trabajo para la dolarización de todo el mundo. Comienza exponiendo las ventajas de adoptar el billete verde como moneda: estabilidad monetaria, reducción de la inflación y de las tasas de interés hasta los niveles de Estados Unidos, un mayor crecimiento económico que estimule los ahorros y las inversiones, disciplina fiscal, contribución al fortalecimiento del sistema financiero y menor volatilidad de las tasas de interés y la inflación.
El documento detalla las obligaciones que debe cumplir el país que se dolarice y las actuaciones y competencias de las autoridades monetarias de Estados Unidos ante esa situación. Reconoce igualmente que la dolarización ayudará a estabilizar e incrementar las exportaciones de Estados Unidos y que disminuirá los riesgos por tipo de cambio a los inversores norteamericanos cuando inviertan en esos países. También señala el proyecto que EE.UU. se ahorrará importantes sumas en la ayuda financiera a los países con problemas monetarios financieros y que se incrementarán las ganancias por señoreaje (rendimiento de las reservas) de los EE.UU.
En el mecanismo de aplicación de la ley, la fórmula propuesta aclara que los países no están obligados a dolarizarse, pero si lo hacen tienen que cumplir una serie de condiciones. Entre ellas, la apertura total del sistema financiero a los bancos extranjeros, el cese de emisión de moneda nacional y la destrucción de los materiales (placas y troqueles), usados para producir monedas. Deben eliminar el status de curso legal a la moneda nacional y otorgar el status de curso legal al dólar de Estados Unidos. Deben comprometerse con el Secretario del Tesoro norteamericano para determinar si el país es un buen candidato para la dolarización oficial y cooperar con los Estados Unidos respecto a la prevención del lavado y falsificación del dinero.
Con la dolarización, El Salvador se quedó sin política monetaria y el Banco Central de Reserva pasó a depender de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), a la que ahora le paga para que le imprima la moneda.
El Salvador, siguiendo el consejo del economista chileno Sebastián Edwards, plantea un plan de substitución de la moneda que requería una serie de reformas legales y económicas. Estas reformas incluían reformas al sector bancario, laboral y fiscal: para noviembre del 2000, el ex presidente Francisco Flores anuncia la decisión de dolarizar y para enero del 2001 empieza la gradual substitución del colón por el dólar estadounidense.
El proceso de dolarización salvadoreño venía dado con anticipación debido a la cantidad de transacciones que desde hace años venían realizando muchas empresas y comercios. Esos negocios operan en El Salvador, movidos por la significativa presencia de salvadoreños y salvadoreñas en Estados Unidos.
Desde sus primeros días la dolarización parece estar condenada a ser un catalizador de contradicciones. Días antes de finalizar el año 2000, la Fundación para el Estudio del Derecho (Fespad) presentó una demanda de inconstitucionalidad en contra de la Ley de Integración Monetaria debido a que fue aprobada con gran desconocimiento tanto de la población como de los legisladores.
El reto de la estabilidad monetaria del subcontinente pasa fundamentalmente por una moneda común. Una alternativa más favorable, aún a nivel latinoamericano, sería la creación de una moneda regional, algo así como un Peso Latinoamericano. Esta divisa si podría manejarse de manera más "ecuánime" a nivel del dólar. Pero esa creación incluye retos importantes especialmente en cuanto a sobrepasar los atrasados conceptos "nacionales" en una región que requiere de la integración. Si la simple dolarización fuera la respuesta es claro
...