EJEMPLO DEL DESARROLO DE UNA EMPRES.
ALEXGARCIAFLORESTrabajo17 de Octubre de 2016
6.087 Palabras (25 Páginas)295 Visitas
MISIÓN:
Desarrollar y comercializar un producto lácteo fermentado con las características fisicoquímicas y organolépticas del kumis, que por tener bacterias de origen intestinal humano, provea ventajas nutricionales en la salud del consumidor. Siendo la mayor en la ayuda de obtención de masa muscular por la mayor cantidad de proteínas por envase, y su ayuda para asimilar cualquier proteína en el organismo humano.
VISIÓN:
El proyecto “PROTEKUMIS POTOSINO S.A. de C.V.” servirá como fomento a la investigación y desarrollo de nuevos productos lácteos fermentados; dirigidos al deportista o personas que quieren mejorar el desarrollo muscular, siendo la base de estas investigaciones, pero a la vez buscando la actualización en tecnologías afines, para conseguir mayores beneficios en la salud de la población.
VALORES:
* Perseverancia.
* Responsabilidad.
* Solidaridad.
* Compromiso.
* Flexibilidad.
* Honestidad.
* Equidad.
* Liderazgo.
PROPOSITO:
Ayudar a las personas a alimentarse sanamente con un producto lácteo alto en proteína y muy bajo en grasas, para ayudar con su rendimiento físico, para que puedan prosperar y florecer.
OBJETIVOS:
OBJETIVO CENTRAL:
Evaluar la factibilidad técnico económica del desarrollo e introducción al mercado de San Luis Potosí, México, de un producto lácteo fermentado similar al Kumis que contenga como bacterias pro bióticas Bifidobacterium sp. y/o Lactobacillus acidophilus y/o Lactobacillus casei.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Realizar un estudio para el desarrollo tecnológico de un nuevo producto lácteo obtenido a partir de una fermentación mixta con Lactobacillus casei y/o Bifidobacterium sp.
Efectuar un estudio de mercado que permita establecer el potencial del nuevo producto para su lanzamiento e introducción en algunos sectores de San Luis Potosí.
Evaluar la factibilidad económica del desarrollo del nuevo producto lácteo fermentado.
Establecer procedimientos de logística y distribución del nuevo producto.
METAS:
A partir del estudio de mercados, que se adelantó, se ha estimado que para el primer año se puede tener una meta de ventas de 200,000 unidades de Bio Kumis A (vaso de 200 gr.) la cual se espera incrementar en un 15 % para el segundo año y en un 20% para el tercer año.
Segmento específico.
Basados en el estudio de mercados realizado podemos decir que el segmento específico o la población objetivo se encuentra en los estratos socioeconómicos 4, 5 y 6; además que realizan sus compras en supermercados como WALMART o SORIANA. Estas personas serían aproximadamente 1,600,000 en todo San Luis Potosí. sobre esta población la participación que alcanzaría el proyecto es de 1,2% . En la zona específica a la que se dirige prioritariamente el proyecto viven alrededor de 900,000 personas.
JUSTIFICACIÓN:
Dentro de los productos lácteos fermentados frescos de mayor consumo entre las personas que quieren ganancias musculares, naturales se encuentra el kumis, con 3 kilogramos/año/habitante, el cual es obtenido mediante la acidificación de la leche a través de su fermentación, siendo un método de preservar la leche e impartirle características organolépticas especiales.
Pocos desarrollos se han logrado en la elaboración del kumis; tan sólo se puede destacar el paso de un producto lácteo fermentado autóctono denominado kumis casero, con una microflora variada, no definida y de origen diverso, a una leche cultivada denominada kumis industrial con una microflora mesófila seleccionada y definida. No se han desarrollado nuevos productos que contengan además cepas de microorganismos con efectos probióticos, reconocidas como seguras (inocuos) y con propiedades estimulantes para la salud, para compensar la nula o muy limitada sobrevivencia en el sistema intestinal humano de los microorganismos mesófilos utilizados en la elaboración industrial del kumis.
En la producción de kumis industrial, se utiliza un tipo de microflora (cultivo láctico) que, según la creencia generalizada es benéfica para el sistema digestivo humano. Esto es cierto, pero sólo en parte ya que su beneficio es poco duradero. Para hacer que este beneficio sea de mayor permanencia, la nueva tendencia es utilizar bacterias seleccionadas de origen intestinal humano (aplicación de nuevos cultivos con efectos probióticos), con las cuales los beneficios de las leches fermentadas se hacen más duraderos y por tanto mayores.
El sostenimiento de un balance satisfactorio en la flora intestinal con abundantes bacterias de origen intestinal, es fundamental para guardar la salud y ser un factor determinante para el aumento de masa corporal, lo cual se logrará con una alimentación que sea estimulante para estas bacterias o que las contenga viables y abundantes, como por el ejemplo, a través del consumo de leches fermentadas con dichos microorganismos.
Lo anterior justifica plenamente el propósito de utilizar, en la elaboración de productos lácteos fermentados, cultivos originarios de la microflora intestinal residente; de estos cultivos, principalmente se han empleado algunas especies del género Bifidobacterium y Lactobacillus acidophilus, algunas de las cuales no se adaptan muy bien para desarrollarse en leche normal, presentándose dificultades para su crecimiento y viabilidad, requiriéndose especiales esfuerzos en lo referente a su cultivo con buenas prácticas de manejo y en lo concerniente a la elaboración de productos con tecnología especial.
ZONA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO:
Teniendo en cuenta que el posible distribuidor es uno de los siguientes: supermercados, WALMART, SORIANA y OXXO; la zona de influencia del proyecto podría ser prácticamente toda la ciudad, ya que estos supermercados tienen almacenes en casi todos los puntos de la capital.
Más allá de cual sea el distribuidor, la zona de influencia, será el centro-occidente de San Luis Potosí, debido a que las instalaciones de la empresa y su punto de venta, donde se espera realizar el 80% de las ventas, están ubicados en ella; esta zona concuerda con el mercado objetivo.
POLÍTICAS Y DIRECTRICES NORMATIVAS
Gubernamentales:
Norma oficial mexicana NOM-185-SSA1-2002 sobre especificaciones de este tipo de productos.
Comprador (distribuidor):
El análisis de los distribuidores nos permite establecer ciertas políticas como son: condiciones de pago (30 - 60 días), condiciones de entrega (en bodega), exigen fuerza de ventas (mercaderistas, impulsadoras), la exhibición del producto se hace sin favorecer a ninguna marca (todas las marcas en góndolas juntas).
Empresa:
PROTEKUMIS POTOSINO S.A. de C.V. para dar cumplimiento a sus funciones de Estado en el área de la Ciencia y la Tecnología de los Alimentos, cuenta con dependencias como el IPICYT para cumplir con estas responsabilidades, el Instituto adopta políticas orientadas al logro de la excelencia investigativa a través de las actividades de docencia, extensión y servicios, mediante el apoyo a las sedes y la proyección nacional e internacional de su producción de conocimiento.
DESCRIPCION E INDICADORES DE LA OPORTUNIDAD:
TENDENCIA Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR.
En las dos ultimas décadas el sector lechero mexicano registra, después de la avicultura, uno de los procesos de ampliación de la producción más dinámicos en el conjunto de actividades agropecuarias del país. Entre 1994 y 2014 la producción nacional casi se triplicó, aumentando en 3.030 millones de litros, que equivalen a una tasa media de crecimiento anual del 5,5%. En este mismo periodo, la población humana creció a tasas anuales cercanas al 2,0%, en tanto que el PIB total de la economía lo hizo al 2%.
En lo corrido de esta década, la taza de crecimiento anual de la producción lechera del 4,5%, aunque mantiene un dinamismo notable, se asemeja más a la del conjunto de la economía. De este modo, la disponibilidad per cápita de leche ha pasado de 69,2 kilogramos en 1994 a 133,81 gramos en 2014, cifra esta última que se encuentra en los rangos de los parámetros nutricionales recomendados mundialmente y que fluctúan entre 130 a 168 litros per cápita.
Con todo, las diferencias entre la disponibilidad y consumo efectivo son en extremo amplias, cuando el análisis se detalla en nivel de quintiles de ingreso, entre regiones y entre sectores urbano y rural lo cual muestra un potencial de crecimiento de la demanda por leche y productos lácteos que debe ser capitalizada por el sector en los próximos años.
Puede afirmarse que Mexico se encuentra en el umbral de la autosuficiencia en este producto, por cuanto las condiciones de abastecimiento con producción nacional cada vez están más garantizadas y con mayor estabilidad a lo largo del año, e incluso se empieza a evidenciar la generación de excedentes, de carácter más estructural o permanente, combinados con los ya tradicionales aumentos estacionales que caracterizan la producción a lo largo del año y que están fuertemente influenciados por el régimen climático.
Los derivados lácteos
En la producción de derivados lácteos, distintos a leche en polvo, coexisten una gran cantidad de empresas pequeñas, de tipo familiar o artesanal y de alcance local, con empresas modernas con sistemas de distribución nacional que producen diversidad
...