ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENTORNO MACROECONÓMICO Y SUS VARIABLES

cataliiinaaTrabajo6 de Diciembre de 2019

2.864 Palabras (12 Páginas)98 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1][pic 2]


[pic 3][pic 4]

Índice

Resumen Ejecutivo        2

Introducción        3

1. Tasas de desempleo en los últimos años.        4

2. Consecuencias de las altas tasas de desempleo.        5

3. Desempeño económico de nuestro país en el primer trimestre de este año, según IMACEC y el PIB.        6

4. IMACEC y la situación económica de nuestro país, sectores económicos con mejor y peor desempeño.        7

5. La inflación en las empresas.        8

6. Inflación en Chile        9

7. Causas de las cifras, y el impacto que tiene la inflación en nuestra economía.        10

Conclusión        11

Bibliografía        12


Resumen Ejecutivo

La tasa de desempleo, también conocida como tasa de paro, mide el nivel de desocupación en relación a la población activa, en otras palabras, es la parte de la población que estando en edad, condiciones y disposición de trabajar, no tiene puesto de trabajo.

El estudio se suele dividir en diferentes categorías: edad- 16-24, 25-34,35-44,45-59,60 y más años, sexo y área de residencia. El Instituto Nacional de Estadística (INE) es la institución encargada de publicar la tasa de desempleo. 

En base a la información obtenida por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), el dato de desocupación nacional se redujo 0,1 puntos porcentuales respecto a igual período del año anterior (2018).

  

Debido a la actual coyuntura que enfrenta Chile a partir de la crisis social desatada hace poco más de un mes, se ha generado una serie de dudas e incertidumbres respecto al mercado laboral, las contrataciones y la búsqueda de empleo.

Para finalizar, esto se debe, principalmente, a los números negativos que han surgido desde distintas entidades y que, con razón, han instalado una sensación generalizada de incertidumbre.

Introducción

La Macroeconomía definida por el diccionario como: Estudio de la economía de una zona, país o grupo de países, considerada en su conjunto y empleando magnitudes colectivas o globales como la renta nacional, el empleo, las inversiones o las importaciones y exportaciones.

La Macroeconomía se enfoca en todo, y todo le afecta, no como la microeconomía, por ejemplo, si en Duoc UC cambiaran los horarios a todos los alumnos, esto no afectaría a otras casas de estudios, solo a los alumnos de Duoc UC, pero si se cambiara una normativa, o una ley, respecto a los horarios, esto nos afectaría a nivel país.

Uno de los principales factores que la afectan son las tasas de desempleo, ya que esto provoca un desequilibrio en el funcionamiento de la economía del país, la cual necesita una entrada y salida de dinero constante para su correcto funcionamiento.

A partir de esto el presente informe tiene como objetivo dar a conocer algunos factores que afectan la economía de nuestro país a lo largo de los años.

1. Tasas de desempleo en los últimos años.

En primer lugar, cabe explicar que las tasas de desempleo permiten evidenciar la cantidad de personas sin empleo, pero activas, es decir, tienen la capacidad para trabajar (y están buscando trabajo).

El cálculo de esta se logra dividiendo el número de personas desempleadas por todas las personas que se encuentran en la fuerza laboral, y se interpreta en porcentajes.

En chile las tasas de desempleo en el año 2018 según el INE (instituto nacional de estadísticas) fueron de 7,1% entre el periodo de julio a septiembre, y se mantuvo así en el periodo de agosto a octubre, mientras que entre el periodo de septiembre a noviembre hubo una baja y llegó a 6,8%, de octubre a diciembre otra baja y llegó a 6,7%, sin embargo desde noviembre de 2018 a febrero del 2019 solo ha incrementado, la cifra más alta en lo que va del año es de 7,2%, registrada en el periodo de mayo a julio, y de junio a agosto.[pic 5]

Por otra parte, estas cifras entregadas se dividen en sexo, mientras que para el sexo masculino en el periodo de agosto de 2018 a abril del 2019 las cifras bajaron considerablemente, para el sexo femenino en los periodos de noviembre de 2018 y mayo de 2019 solo ascendieron.

[pic 6]

2. Consecuencias de las altas tasas de desempleo.

El desempleo puede conllevar varias consecuencias, desde las personas, hasta a nivel país, por ejemplo, un desempleo a una persona, puede traer consecuencias psicológicas negativas como disminución de la autoestima, depresión, ansiedad, etc.

Si esto lo llevamos a una región, como por ejemplo Valparaíso, que es una de las regiones con mayor tasa de desempleo (8,4%), según Cooperativa.cl, donde las áreas con menor movimiento fueron manufactura (9,4%), y comercio y pesca (8,4%), esto debido a la sobreexplotación del recurso pesquero por las grandes industrias (arrastre), por ende esto afecta a los pescadores, o también el cierre de grandes industrias en los últimos años como la Maersk, esto genera una menor producción dentro de la región, por lo tanto, menos ingresos y con esto se vuelve una región cada vez menos sustentable.

Otro ejemplo sería la región de Antofagasta y Atacama, también con uno de los índices más altos de desempleo (9,4% y 7,8% respectivamente), donde el área con menor movimiento fue transporte, esto provoca impuntualidad en las personas a la hora de llegar a sus lugares de trabajo, derivando a una menor producción de la región, descontento social y menor consumo. Por otro lado, el dinero que se tiene para producción ya no será para ésta, si no que será derivado a las personas desempleadas.

A nivel país estas regiones tienen gran impacto en la economía nacional, puesto que tanto Valparaíso, como Antofagasta y Atacama, son grandes productoras y sostenedoras del país, estas altas tasas de desempleo provocan que la gente consuma menos, lo que reducirá el flujo de efectivo en la economía, la cual necesita de una entrada y salida de dinero continua para funcionar correctamente. Dado lo anterior al haber menos trabajadores, el estado recibe menos ingresos, y esto provoca un alza en los impuestos, para así continuar con la misma capacidad financiera que le permita llevar acabo su actividad.

En resumidas cuentas, un alza en la tasa de desempleo en una región específica de nuestro país, conlleva un sinfín de problemas a nivel nacional.

[pic 7]

3. Desempeño económico de nuestro país en el primer trimestre de este año, según IMACEC y el PIB.

En primer lugar, el IMACEC (Índice Mensual de Actividad Económica), según el banco central de chile, es un indicador de la producción mensual de las actividades económicas a precios constantes, que se prevé con enfoques contables

Banco Central: “La construcción del IMACEC se inició durante 1983 y se concluyó en 1985; los primeros resultados fueron publicados durante 1986 constituyéndose en uno de los primeros indicadores de actividad económica mensual de su tipo en el mundo. Este indicador surge como un complemento al PIB Trimestral, cuyos datos fueron elaborados durante el año 1982 y publicados durante el año 1983.”

PIB (producto interno bruto) según el Ministerio de Hacienda, es el valor total de los bienes y servicios producidos en el territorio de un país en un periodo determinado. Ayuda a visualizar la economía del país.

Respecto al desempeño económico de nuestro país en el primer trimestre de este año, no fue realmente buena, puesto que se reflejó un 1,6% durante el periodo enero- marzo, sin embargo, en el segundo trimestre experimentó una ligera recuperación llegando a un 1,9%, esto gracias a la actividad minera, puesto que creció “marginalmente” en el segundo trimestre, un 0,2%, finalmente se dio cierre al primer semestre con una expansión del 1,75%, es importante mencionar que la meta de la autoridad es cerrar el ejercicio con una expansión en torno a 3%, una proyección difícil de alcanzar.

Una nueva información se ha dado a conocer el día 21 de noviembre del presente año (2019) respecto a la economía de nuestro país, y es que con el estallido social iniciado el 18 de oct 2019 el futuro de la economía era incierta. Según el diario La Tercera, “la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) rebajó fuertemente su proyección de crecimiento para la economía chilena este año a 2,2% desde el 3,4% previsto en mayo, debido a las protestas sociales y a la inestabilidad de la región”, el año 2020 está lleno de incertidumbre, puesto que se ha debido re calcular cada previsión económica para cada sector, sin embargo, la OCDE ha proyectado un crecimiento económico para 2021.[pic 8]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (691 Kb) docx (809 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com