ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ETICA PROFESIONAL

Greicriss7 de Octubre de 2013

12.083 Palabras (49 Páginas)302 Visitas

Página 1 de 49

Índice

I. Introducción…………………………………………………….. 1

II. Objetivos general y específicos……………………………... 2

III. Capítulo 1:

Naturaleza y tipologías de la cultura humana…………….. 3

a) Acepciones de la Cultura…………………………………. 5

b) Tipologías……………………………………………………. 6

c) Conocimiento, Ciencia y Tecnología……………………. 8

IV. Capítulo 2:

Derechos y dignidad de la persona humana………………. 10

a) Evolución…………………………………………………….. 10

b) Declaración Universal de los Derechos Humanos…… 15

d) Vida en sociedad……………………………………………. 16

V. Capítulo 3:

La Ética …………………………………………………………… 17

a) Orígenes y evolución……………………………………….. 17

b) Ética y Sociedad Contemporánea………………………… 20

c) Objeto y necesidad e importancia de la ética…………… 22

VI. Capítulo 4:

La Ética profesional……………………………………………… 25

a) La ética en mi trabajo……………………………………….. 28

b) La profesión como función social………………………… 29

c) La ética profesional, origen del profesionalismo………. 29

d) Gremios y cofradías…………………………………………. 31

e) Ética de la ciencia y la tecnología………………………… 32

f) Código de ética……………………………………………….. 35

VII. Conclusiones……………………………………………………... 39

VIII. Referencias bibliográficas……………………………………… 41

Introducción

La ética se puede conceptualizar al tratar de explicar lo bueno y lo malo de las acciones del ser humano. De aquí nacen las diferentes escuelas éticas, y con el transcurso de los años se ha venido reformando de acuerdo a las necesidades de las sociedades.

Más adelante se tratará de explicar los diferentes tópicos en los que se da cabida a esta importante ciencia.

De acuerdo al crecimiento económico de nuestro país, pareciera enredado todo este tema de la ética profesional en una identidad nacional compleja de índole político y social, en la cual la continua violación de los derechos humanos, el problema histórico de nuestra política y su corrupción, además de todos los factores que influyen en nuestro país, como la pobreza, la inadecuada explotación y administración de los recursos naturales y humanos, la indiferencia política y la intolerancia, por no mencionar tantos más que conocemos, son evidencia diaria de una realidad de la cual no es lógico ni adecuado aislarse y es justamente la falta de ética en todos los ámbitos.

Dentro de esta perspectiva, me parece realmente necesario y justo que las Universidades insistan en la inducción de este tema dentro de toda carrera profesional, de manera que al menos se incluya en la preparación de todo estudiante, un concepto de concientización y necesidad de lo que una firme ética profesional podría aportar a nuestra sociedad. Este tema debe ser constituido como un factor de cambio definitivo que, muy a pesar de los múltiples conflictos a diario presentes en nuestra sociedad, vincula potencialidades humanas que conjugan en una concepción científica y tecnológica, elementos tan necesarios ahora, como el desempeño ético y el liderazgo en todas las áreas del saber, la cultura, la educación y el arte como fundamentos imprescindibles de la expresión humana y factores definitivos de desarrollo en este y todos los países.

Objetivos

Objetivo general:

Refrescar y difundir, aquellos valores éticos y morales universalmente aceptados, que puedan ser aplicados al desarrollo integral de toda persona humana, de manera que puedan aplicarse a toda actividad que se realice, tanto personal como profesionalmente.

Objetivos específicos:

• Conceptualizar la ética profesional de manera aplicable para la realización de cualquier labor.

• Reconocer que en toda sociedad es necesario el acatamiento de normas y preceptos éticos y morales, que deben ser respetadas absolutamente por todos los habitantes de dicha sociedad.

• Aprender que todo desempeño profesional, en todas las áreas y ciencias posibles, contiene una responsabilidad ética de la que nadie puede escapar, cuya sociedad en la que se desarrolle es la principal crítica y por ende todos estamos sujetos a las consecuencias que su incumplimiento pueda conllevar.

• Comprender el alcance de los derechos inherentes a la dignidad de la persona humana y sus implicaciones en la vida en sociedad.

• Crear conciencia social sobre la necesidad de actitudes éticas, solidarias y humanas en absolutamente todas las actividades individuales y profesionales de toda sociedad.

• Conocer sobre la historia de la ética, y como su necesidad en el mundo fue abriendo paso a tan importante ciencia.

CAPÍTULO 1.

Naturaleza y tipologías de la cultura humana

La naturaleza humana invita a alcanzar el anhelo de perfección, de excelencia, que hay en ella. La naturaleza humana cuenta con distintas opciones para la realización de una persona, algunas más o menos atractivas pero igualmente válidas. De ese modo, ser justo o injusto dependería de una decisión emocional, pero la verdad es que eso no se lo cree nadie: el justo atrae, el malvado repele. Por un lado, el bien y la verdad sólo se pueden alcanzar libremente, nadie que no quiera puede llegar a ellos a base de obligarle. Al final, la decisión de respeto del bien de otros depende no tanto de los argumentos racionales que se le den, como de su propia decisión de respeto.

Además, no está asegurado alcanzar el propio bien ni la verdad. Hay que quererlos. Los fines de la naturaleza humana vienen exigidos (se anhelan, se buscan) pero se pueden conseguir o no. Los modos concretos de alcanzar la verdad y el bien no están dados, porque es la libertad quien tiene que elegirlos. Está dado el fin general de la naturaleza humana (felicidad, perfección), pero no los medios que conducen a esos fines.

Y dado que no está asegurado que alcancemos los fines naturales del hombre, la naturaleza humana tiene unas referencias orientativas para la libertad; es decir, tiene unas normas, unas leyes que le permiten encauzar (libremente) el cumplimiento de ese anhelo constitutivo. Si se cumple lo indicado en ellas estaremos un poco más cerca del objetivo. Si no se cumple, nos alejaremos de él. La primera de las normas de esta guía de la naturaleza humana tradicionalmente se ha formulado así: "Haz el bien y evita el mal". No un bien y un mal externos y extraños a nosotros, sino nuestro mejor bien, evitando lo que nos daña: hacer el bien y evitar el mal es una invitación positiva a que cada uno haga de sí mismo el mejor de los proyectos posibles. Eso son las normas morales, que tienen como fin establecer unos cauces para que la libertad elija de tal modo que contribuya a los fines y tendencias naturales. La ética estudia cómo y de qué modo son obligatorias las normas morales, y cuáles son en concreto esas normas o leyes.

Esas normas tampoco se cumplen necesariamente, sino solamente si uno quiere. Pero están ahí porque la realidad humana está ahí, y "tiene sus leyes", sus caminos. Y es que el desarrollo de la persona y el logro de sus fines naturales tienen un carácter moral, ético. La ética es algo intrínseco a la persona, a su educación, y a su desarrollo natural. Es el criterio de uso de la libertad.

Por tanto, no cabe entender la ética como un "reglamento" que venga a molestar a los que viven según les apetece. Sin ética no hay desarrollo de la persona, ni armonía del alma. Así la ética es aquel modo de usar el propio tiempo según el cual el hombre crece como un ser completo. La naturaleza humana se realiza y perfecciona mediante decisiones libres, que nos hacen mejores porque desarrollan nuestras capacidades. El hombre, o es ético, o no es hombre.

La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la forman. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano.

El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropología y la sociología. La cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (77 Kb)
Leer 48 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com