EXPORTACION DE MALANGA A USA
Magda Robayo VargasDocumentos de Investigación28 de Febrero de 2016
3.863 Palabras (16 Páginas)744 Visitas
[pic 1][pic 2]
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS
PROYECTO COMERCIO EXTERIOR
PLAN EXPORTACION MALANGA A LOS ESTADOS UNIDOS
DOCENTE
Msc. Felipe Álvarez
Integrantes:
- Ana Luisa Loayza Loayza
- Milene Alejandra Madrid Cartuche
- Katherine Michelle Noboa Vega
- Magda Carolina Robayo Vargas
PARALELO 382
FEBRERO 2014
Contenido
RESUMEN EJECUTIVO
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
ESTRATEGIAS DE INTERNACIONALIZACION
INSTRUMENTOS DE PROMOCIÓN
NEGOCIACION INCOTERM
MEDIO DE PAGO
Beneficios
Características
Requisitos
BARRERAS DE ENTRADA
COSTOS INCURRIDOS DURANTE LA EXPORTACION DE LA MALANGA
Bibliografía
RESUMEN EJECUTIVO
La realización de este proyecto consiste en la elaboración de un plan de exportación sobre el tubérculo de la malanga hacia el mercado estadounidense. La malanga es un tubérculo de ciclo corto, muy similar al camote o la yuca con altos valores nutricionales que últimamente ha venido tomando mayor fuerza no solo en el mercado nacional sino en el internacional. Entre los mercados de destino más favorable para este producto, se encuentra Estados Unidos, pues gracias a la gran diversidad de culturas que este país posee, existe gran demanda de cubanos, costarricenses y dominicanos que consumen dicho producto, lo que convierte a EEUU en un mercado favorable para nuestra producción.
La malanga es un tubérculo con un cultivo que se ha venido desde hace muchos años en distintas partes del mundo. Pero recientemente se ha descubierto a Estados Unidos como un mercado muy atractivo para la comercialización del tubérculo. Pues son pocas las empresas que tienen acceso a este mercado, y es mucha la demanda en dicho país, debido a que hay una gran concentración de culturas acostumbradas al consumo del mismo por su alto valor nutricional.
Ecuador por su parte es uno de los países productores de la malanga con un crecimiento en su producción en los últimos años. Lo cual nos favorece en gran cantidad, debido a que el tubérculo de nuestra tierra es de gran calidad y si se continúa exportando de manera creciente, se puede volver un mercado representativo de la producción de Ecuador.
En nuestro país el desconocimiento del cultivo de Malanga por la mayoría de los agricultores está ocasionando una baja participación del mercado a nivel internacional, como resultado existente una baja producción y una demanda insatisfecha en el mercado internacional sin embargo, la siembra de este tubérculo podría ser una acogida con gran facilidad por los productores internos, debido a su rusticidad y costos de insumos relativamente bajos. Es un producto muy consumido por los cubanos, costarricenses y dominicanos, que viven en EE.UU. por lo que se convierte en una oportunidad de exportación para Ecuador. (Blogspot)
La producción de malanga en el año 2007 a nivel mundial fue de 10 millones de toneladas, aproximadamente, de las cuales Nigeria aporta más de 50 por ciento; seguido por Ghana, China y Camerún, principales países productores. En América, la producción de malanga no figura como un cultivo principal, sin embargo, se produce en Nicaragua, Ecuador, Puerto Rico, República Dominicana y Costa Rica.
Los principales mercados de malanga en los Estados Unidos, en el inicio del 2009, fueron Miami, Los Ángeles, Boston, Nueva York y Chicago, que importaron malanga de Costa Rica, Nicaragua, Ecuador y República Dominicana; México, en 2009, registró dos exportaciones a Dallas, Texas.
El precio de malanga en enero y febrero de 2009, en Los Ángeles, California, osciló entre 2.48 y 2.75 dólares por kilogramo de malanga. San Francisco, California, también es un mercado potencial de dicho producto: los precios registrados en febrero de 2009 fueron de 2.86 a 3.19 dólares por kilogramo de malanga.
Teniendo como premisa los puntos anteriores, en este plan de exportación se desea analizar la factibilidad de la exportación de la malanga a Estados Unidos tomando en cuenta las restricciones y riesgos que se podrían presentar al exportar el producto.
En el plan se detalla las posibles barreras de entrada, arancelarias que tendrá el producto, las estrategias de internacionalización, los instrumentos de promoción que serán necesarios para darse a conocer en el mercado internacional, el medio de transporte, el incoterm en el cual se va a negociar el producto, entre otros detalles.
OBJETIVO GENERAL
Determinar la factibilidad de exportar la malanga al mercado estadounidense, tomando ventaja de la creciente demanda que ha tenido el producto, y de la facilidad que Ecuador posee en el cultivo del mismo.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Identificar las posibles barreras de entrada para nuestro producto en el mercado de destino.
- Determinar la estrategia de internacionalización óptima para nuestro mercado meta.
- Establecer los instrumentos de promoción óptimos a usar para lograr el éxito de la exportación.
- Fijar los medios de transporte que nos permitan reducir costos pero aumentar eficacia.
- Determinar los tipos de aranceles que se pagaran para entrar al mercado estadounidense y el monto de los mismos.
- Especificar cuáles son las barreras arancelarias a las que nos enfrentaríamos, de exportar el producto.
ESTRATEGIAS DE INTERNACIONALIZACION
El método que se considera más óptimo para internacionalizar la malanga en el mercado estadounidense es a través de la exportación directa.
Se considera ventajoso este método debido a que es la forma más sencilla de introducir la malanga a los Estados Unidos a través de la compañía de snack Frito-Lay.
The Frito Sales Company ha convertido la distribución de productos de la compañía en propias rutas, cuenta con el departamento Sales Enginnering Division, el cual es el encargado de analizar el potencial de ventas de diferentes áreas de comercio y designar las rutas convenientes. Este sistema de distribución, que es el que se sigue usando hoy en día, permite a cada camión de carga servir una ruta y dejar los Fritos directamente al cliente.
Se ha decidido comercializar la malanga, debido a que no es de conocimiento común y menos aún los productos que se realizan en base a la misma. Además por los beneficios que ofrece la malanga, principalmente por su gran contenido vitamínico y bajo costos de producción.
A la malanga se la considera un sustituto de las papas, debido a que uno de los productos procesados típicos de la malanga es malanga frito, como también pan para microonda en base al almidón de la planta, o usar su harina para la elaboración de panes. (Dspace ESPOL)
Por tanto el uso principal de la malanga es la realización de snack, los cuales son muy apetecidos y tiene un mercado objetivo muy significativo.
Ecuador es el tercer país principal exportador de la malanga a Estados Unidos, Costa Rica y Jamaica lideran la tabla, según datos estadísticos de Instituto de Promoción de Exportaciones e inversiones PRO Ecuador.
El mercado de los snack en Estados Unidos ha enfrentado algunos retos en los últimos 5 años, debido principalmente a la alza en los costos de materias primas y disminución del ingreso promedio por hogar. Esta disminución se debe básicamente al cambio de conducta en los consumidores debido al auge de snack saludables que se han introducido en el mercado como una respuesta a la preocupación por la salud de los consumidores y regulaciones y leyes relacionadas al contenido de grasas trans, publicidad y seguridad alimentaria. (Agrifood Gateway)
Frito-Lay, como respuesta a los cambios que se han producido en el mercado de snack ha decidido lanzar nuevos productos más saludables pero sin perder la esencia de su marca, que es en sí las botanas; por tanto se ha pretende exportar la malanga, para que luego Frito lay la procese y lance el nuevo producto “malanga fries”, esperando un incremento en las ventas de Frito- Lay y una buena acogida del producto en el mercado internacional.
INSTRUMENTOS DE PROMOCIÓN
Los instrumentos de promoción son las herramientas claves que se incurrirán para dar a conocer la malanga en el mercado internacional. Tomando en cuenta que la exportación de malanga no se desarrolla a gran escala, y que la misma puede variar debido al precio existente en el mercado, ya que actualmente no se cuenta con un precio establecido, sino que en muchas ocasiones se llega a un acuerdo entre comprador y exportador, partiendo de esto optamos para que el principal instrumento de promoción de la malanga sea a través de las visitas cotidianas del productor exportador al cliente, a fin de mejorar y continuar con la fidelidad en el negocio.
...