ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Exportacion Sacha Inchi A USA

tarj35 de Enero de 2013

10.541 Palabras (43 Páginas)829 Visitas

Página 1 de 43

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE ECUADOR

Un periodico en Ecuador destacó el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010, como una suma de “ocho estrategias, cuya aplicación busca concretar 12 objetivos de desarrollo humano, con un total de 118 políticas, 600 estrategias y 94 metas gubernamentales”. Me pareció tendencioso presentar el Plan como un galimatías. Contacté la Secretaria Nacional de Desarrollo y obtuve el Plan. Su difusión merece mas seriedad, comenzando por destacar entre sus objetivos, que fortalece la estructura productiva, con competitividad, justicia y equidad social (solidario); su “vinculación favorable e inteligente con el mercado mundial” (no estalinista); que es un Plan participativo, ( no vertical y tecnocrático) sobre la base de un proceso de participación y consulta ciudadana.

Que se genere, pues, una critica constructiva para mejorar lo que sea perfectible y que el Gobierno escuche. Tengo dos sugerencias.

1-Respecto al objetivo 6 de crear empleo emergente y dinamizar la economía. La prensa aludida destacó que se elevaría a $1.740 millones los ingresos por turismo, omitiendo la prioridad que da el plan a la agricultura, vocación aún más importante del Ecuador y fundamental para su soberanía alimenticia.

A este respecto hay un serio problema por resolver. Solo 7 % de los agricultores recibe asistencia técnica. En el Ministerio de Agricultura desde hace años suspendieron lo que se conoce como Extensión Agrícola. Craso error. Además, indígenas y campesinos fueron beneficiarios de un reparto de tierra que creó minifundios. Ahora se necesita una reforma agraria verdadera con capacitación, crédito y asesoría. No se la menciona.

2- Si bien se tienen en cuenta variables demográficas, no se hace explícito un programa de paternidad y maternidad responsable. Las políticas de población forman parte fundamental de políticas de desarrollo integral. La pobreza no se erradicará, si no se incluye en los planes de desarrollo el componente demográfico, con miras a alimentar, dar trabajo, salud, educación, vivienda a una población creciente. gustavoperezramirez@gmail.com

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2010

¡Planificación para la revolución ciudadana!

INTRODUCCIÓN

Planificar el desarrollo social, económico y ambiental del nuevo Ecuador

implica orientar su desarrollo en el fortalecimiento de la estructura

productiva, que involucre la competitividad, la justicia y equidad social, en

base a una visión compartida de país de largo plazo.

Tras seis meses de intenso trabajo, reuniones y largas jornadas de discusión,

análisis y participación en alrededor de 70 mesas consultivas, está listo el

documento del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010, que la Secretaría

Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) en conjunto con otras

instituciones y organismos ha elaborado.

El documento de más de 300 páginas –que ha sido validado con el Presidente

de la República, los diversos ministerios, instituciones públicas y privadas

involucradas en el proceso- recoge de manera inédita los aportes y

recomendaciones de diversos sectores ciudadanos que fueron convocados en

las diferentes ciudades del país.

Una de sus principales características es que es un Plan participativo, a través

del cual se ha tratado de superar los esquemas verticales y tecnocráticos de

planificación pública. El Plan no solo marca la dirección estratégica del

desarrollo económico, social y ambiental del país, sino que está construido

sobre la base de un inédito proceso de participación y consulta ciudadana,

convirtiéndose en el esfuerzo de planificación nacional más importante de la

historia democrática del país.

Cabe recalcar que sin la participación pública de todos los habitantes en las

decisiones fundamentales de la sociedad, ningún país podrá legitimar y volver

más eficientes sus decisiones políticas.

El diseño y la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2011,

¡Planificación para la revolución ciudadana! se sustenta en los mismos sueños

que inspiraron la elaboración del programa de Gobierno de elaborar un plan

capaz de crear un modelo humanista de desarrollo Productivo, Social,

Político, Cultural y Ambiental.

Se sustenta, además, en otras agendas y planes de Gobierno: el Plan

Plurianual, el Programa Económico del Gobierno Nacional 2007-2010, la

3

Agenda Social 2007, la Agenda Ambiental, el Plan Decenal de Educación 2006-

2015, el Plan Nacional Decenal de Protección Integral a la Niñez y

Adolescencia 2015, el Plan de Igualdad de Oportunidades de las Mujeres

Ecuatorianas 2005-2009 (PIO), el Plan Nacional de Política Exterior 2006-2020

(PLANEX) y el Plan Estratégico de Desarrollo de Turismo Sostenible 2006 –

2020 (PLANDETUR 2020), entre otras agendas y planes de desarrollo

sectoriales, provinciales, cantonales y locales.

El Plan busca originar un nuevo modelo de desarrollo, basado en el

fortalecimiento de su estructura productiva, la reconstrucción del tejido

empresarial, la expansión de las capacidades humanas, la eliminación de

inequidades sociales y una vinculación favorable e inteligente con el mercado

mundial. Busca, al mismo tiempo, lograr una vida digna para todos y todas y

el bien común por encima del interés y el usufructo exclusivo de minorías.

Busca construir un modelo de país que apueste a reducir, de manera

sistemática y visible, las desigualdades existentes en el país. Un modelo que

transforme las estructuras que han venido reproduciendo de manera creciente

relaciones de injusticia entre ecuatorianos y ecuatorianas. Que atienda el

desarrollo pleno de las capacidades humanas, respetando la naturaleza que es

patrimonio de las futuras generaciones y construyendo metas responsables de

larga duración.

A través del Plan se espera originar un país competitivo pero soberano, que

defienda un marco internacional de competitividad regulada en favor de los

intereses nacionales. Una competencia que promueva la innovación racional y

permita la participación de grandes, medianos, y pequeños productores y

empresarios.

El Plan promueve un país que viva con una democracia participativa y

consensual para el país, en donde el racismo, la xenofobia, y la homofobia no

tengan cabida y en donde todos y todas puedan convivir armónicamente con

la naturaleza.

El Plan busca fomentar un país que cuente con un Estado solidario,

descentralizado y moderno, que fomente la ética en la gestión pública, la

transparencia de la información, la rendición de cuentas y la veeduría

ciudadana. En definitiva, se persigue la equidad social, económica,

ambiental, territorial, étnica, de género e intergeneracional.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO: HOJA DE RUTA DEL GOBIERNO

El Plan recoge y busca concretar las revoluciones delineadas en el Programa

de Gobierno a fin de proponer a la ciudadanía ecuatoriana una hoja de ruta

que posibilite un punto de quiebre y cambio en las trayectorias históricas del

desarrollo y la democracia ecuatorianas. Tales revoluciones son:

4

1. La revolución constitucional y democrática, para sentar las bases de

una comunidad política incluyente y reflexiva, apostando a la

capacidad de la nación ecuatoriana para definir otro rumbo como

sociedad justa, intercultural y soberana. Ello requiere de una

convocatoria a un gran proceso Constituyente (incluido el proceso

previo y posterior que de él emana), dirigido a reinstitucionalizar el

país por medio de la expresión soberana de la ciudadanía y que fije las

bases materiales de un proyecto nacional inspirado por la utopía de la

igualdad y abarcador de la rica diversidad del país.

2. La revolución ética, para derrotar a la corrupción e instituir a la

transparencia y la rendición de cuentas como pilares para la

construcción de relaciones sociales que posibiliten el mutuo

reconocimiento entre personas y el aumento de la confianza colectiva

del país, elementos imprescindibles para impulsar procesos sostenidos

de desarrollo humano.

3. La revolución económica y productiva, para superar el modelo de

exclusión heredado y orientar los recursos a la educación, la salud, la

vialidad, la vivienda, la investigación tecnológica, el empleo y la

reactivación productiva. Un modelo económico alternativo tiene que

ser institucionalizado de modo que todas y todos seamos parte activa

de la construcción del progreso y desarrollo de nuestro país, pero

trabajando en nuestra propia tierra, en nuestra propia patria.

4. La revolución social, para que a través de una política social articulada

a una política económica incluyente y movilizadora, el Estado garantice

como derechos fundamentales la salud y la educación. Esta política

socio-económica integral, coherente e integradora será la que abra las

oportunidades para la inserción socioeconómica y a la vez que

fortalezca las capacidades de las personas como individuos o grupos

para que ejerzan su derecho a una vida digna, que les permita la

libertad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (81 Kb)
Leer 42 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com