ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EXPORTACIÓN DEL TANGELO A EE.UU.

deysiflore11 de Septiembre de 2014

8.460 Palabras (34 Páginas)351 Visitas

Página 1 de 34

INDICE

I. DATOS DE LA EMPRESA:

1. Razón Social

2. Ubicación

3. Giro de la Empresa

4. RUC

5. Contacto

6. Reseña Histórica

7. Visión

8. Misión

9. Organigrama

10. Descripción de las áreas

11. Proceso productivo

12. Análisis situacional de la empresa (FODA)

II. DATOS DEL PRODUCTO

1. Ficha Técnica

2. Ficha Comercial

a) Principales empresas Exportadoras

b) Principales Mercados

c) Precios FOB referenciales en Kilogramos (U$/KGR)

d) Principales 10 países importadores

e) Principales 10 países exportadores

III. DATOS DEL PAIS DE DESTINO

1. Datos Generales

2. Economía

3. Regulación a las importaciones y aranceles

4. Tendencias del consumidor con respecto a la mercancía

5. Balanza comercial

6. Situación del producto en el mercado

7. Acuerdos Comerciales Existentes

IV. DISTRIBUCION FISICA INTERNACIONAL

V. DIAGRAMA DEL PROCESO DE EXPORTACIÓN DETALLADO

VI. CONCLUSIONES

VII. RECOMENDACIONES

VIII. BIBLIOGRAFIA

RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo está basado en la empresa: CONSORCIO DE PRODUCTORES DE FRUTA S.A

I. DATOS DE LA EMPRESA:

A continuación se detallarán los datos generales de la empresa.

1. Razón Social

La empresa es un CONSORCIO DE PRODUCTORES DE FRUTA S.A. es una Sociedad Anónima.

2. Ubicación

Se encuentra Ubicado en Lima en el Distrito de La Victoria en Av. Nicolás Arriola Nro. 314 Int. 703.

3. Giro de la Empresa

El Consorcio de Productores de Fruta S.A; se dedica a la comercialización Agrícola, comercialización de frutas y comercialización de cítricos.

4. RUC

Con el RUC Nº 20501923428

5. Contacto

Teléfonos: 4759998 / 4759999

Página Web: http://www.cpf.com.pe

6. Reseña Histórica

¿Cómo nacieron?

En 1999 un grupo de productores de palta (aguacate) decidieron juntarse para crear una empresa y exportar sus productos. Los buenos resultados no tardaron en lograrse, por lo que optaron por ampliar sus operaciones involucrando a más integrantes y creando en Marzo del 2001 un Consorcio de Productores de Fruta S.A. (CPF) con un capital inicial de US$50,000 que hoy comercializa en forma conjunta la producción de 58 agricultores de cítricos (naranjas, mandarinas, etc.) y palta.

El objetivo de CPF es gestionar todas las operaciones de exportaciones y proporcionar un servicio de comercialización común a todos sus miembros.

Continúan creciendo los socios productores distribuidos principalmente en la costa central peruana: valles de Santa Rosa, Huaral, Cañete, Chincha, Pisco, Ica y Casma.

CPF se ha convertido en el mayor exportador de cítricos y paltas del Perú, todas sus exportaciones cuentan con certificaciones Globalgap. Así mismo, CPF respeta las buenas prácticas éticas y agrícolas y éstas se manifiestan mediante los beneficios sociales y económicos que se obtienen en zonas rurales

El éxito de CPF ha sido posible gracias a la oferta de productos con la más alta calidad, así como por los servicios eficientes de apoyo que son necesarios en el entorno competitivo del mercado actual.

CPF ha desarrollado además una reconocida marca para sus productos "Malki" la cual se ha posicionado permitiendo la fidelización de nuestros clientes en los mercados objetivos.

7. Visión

Nuestro interés va más allá de sólo vender fruta; estamos comprometidos a entregar un producto saludable con la más alta calidad, trabajando arduamente por atender y satisfacer las exigencias del mercado internacional. Una política de transparencia y comunicación abierta contribuye a mantener las relaciones con nuestros clientes.

8. Misión

Ser líderes en la exportación de fruta, brindando a nuestros clientes los más altos niveles de calidad y servicio, siendo competitivos y ofreciendo un valor agregado con el propósito de obtener un reconocimiento en mercados internacionales.

9. Organigrama

A continuación se presenta una propuesta del organigrama para la empresa:

10. Descripción de las áreas

• Gerencia general: Dirigir y representar legalmente a la empresa. Organizar, planear, supervisar, coordinar y controlar los procesos productivos de la empresa; la ejecución de las funciones administrativas y Técnicas; la realización de programas y el cumplimiento de las normas legales de la Empresa.

Evaluar de manera constante los costos de los producido y ofertado al medio, apoyándose en análisis de sensibilidad. Elaborar plan de mercadeo para los vendedores. Controlar la administración de mercadeo.

Presentar informes a la Junta de Socios de planes a realizar mensualmente.

• Asesoría Legal: Brindar asesora jurídica en las diferentes gestiones de la empresa, tanto de carácter laboral como contractual.

• Administración: Velar por el estricto cumplimiento de las disposiciones establecidas para el manejo de la administración.

• Producción: solicitar y controlar el material que se va a trabajar (Fruta), se determina las secuencias de operaciones, las inspecciones y los métodos, se piden las herramientas, se asignan tiempos, se programa, se distribuye y se lleva el control del trabajo y se logra la satisfacción del cliente.

• Calidad: Asegurar que cada centro de empaque opere bajo estrictos estándares de calidad, revisando todos los aspectos de producción y logística para asegurar que nuestros productos frescos lleguen a los clientes en condiciones óptimas.

• Comercial: Coordinación de las actividades destinadas a la promoción, venta, mercadeo de la empresa y servicio al cliente.

Determinar las políticas de ventas y controlar que se cumplan.

• Recursos Humanos: Se encarga del manejo, administración, gestión o dirección del personal del negocio.

11. Proceso productivo

El proceso productivo de CPF S. es procesado en Centros de Empaque debidamente calificados e implementados al sur y norte de Lima.

Los equipos de Control de Calidad de CPF, aseguran que cada centro de empaque opere bajo estrictos estándares de calidad, revisando todos los aspectos de producción y logística para asegurar que nuestros productos frescos lleguen a los clientes en condiciones óptimas. Globalgap es la prioridad diaria en el proceso de producción y nuestros miembros son concientes de su responsabilidad hacia el medio ambiente.

Producción

a. Climas y Suelos apropiados

Clima: Los tangelos requieren climas húmedos con temporadas semi-secas con temperatura óptima de 18 a 29ºC y con humedad relativa de 87%.

Suelos: Prefieren suelos de profundidad efectiva, libre de pegregosidad y de buen drenaje con un pH de 5.5 a 6.5 respectivamente.

b. Períodos de cultivo:

Frutal perenne, la producción se obtiene a partir del cuarto año después del trasplante, con marcada estacionalidad en los meses de mayo-agosto.

c. Riegos

Para el caso de tangelos, se requiere grandes cantidades de agua (9.000-12.000 m3/ha). El riego se realiza por inundación, también pudiendo emplear el riego localizado en grandes extensiones. Se recomienda dar riegos diarios en verano, y al menos dos o tres semanales en invierno. Además es necesaria la aplicación de los fertilizantes con el riego en bajas concentraciones, no incrementando de este modo la salinidad del agua del riego. Para que el árbol adquiera un adecuado desarrollo y nivel productivo con el riego por goteo es necesario que posea un mínimo volumen radicular o superficie mojada, que se estima en un 33% del marco de plantación en el caso de cítricos con marcos de plantación muy amplios, como la mitad de la superficie sombreada por el árbol.

d. Fertilización

Para realizar el programa de fertilización se recomienda realizar el análisis del suelo en el momento de la plantación y luego anualmente el análisis foliar para realizar la recomendación y saber la deficiencia de la planta. En el momento de la plantación se recomienda realizar la aplicación de materia orgánica; durante el cultivo tiene alta demanda de macro y micronutrientes; además es una planta que frecuentemente sufre deficiencias, destacando la carencia de magnesio, que está muy relacionada con el exceso de potasio y calcio, se recomienda la aplicación de foliares. Presenta déficit en hierro está ligado a los suelos calizos, con aplicación de quelatos que suponen una solución escasa y un coste considerable. Considerar que el exceso de aplicación de nitrógeno puede generar la presencia de fruta con bufado, mientras que la falta de calcio genera el problema de crising. Las deficiencias fisiológicas provienen en muchos casos de una inadecuada fertilización del cultivo.

e. Cosecha

La cosecha, tiene lugar cuando el color (amarillo, anaranjado y/o rojo) cubre un 75% de la superficie de la fruta, y un cociente de sólidos solubles/acidez igual o mayor a 8.0. La recolección es manual y debe realizarse con alicates, evitando el tirón. Se debe efectuar en ausencia de rocío o niebla. Los envases empleados en la recolección son capachos o cajas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (54 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com