Economia para los negocios
Leonardo Matemática CálculoInforme24 de Julio de 2023
587 Palabras (3 Páginas)75 Visitas
UNIACC
MAGISTER
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
ECONOMIA PARA LOS NEGOCIOS
Tarea Unidad II
Alumno: Alejandro Urrea
Profesor: Galvarino Casanueva
TAREA UNIDAD II
Preguntas:
1.- Realice un análisis de los modelos de consumo en microeconomía, tomando como base:
- La definición de consumo.
- Los modelos de consumo.
- El modelo clásico.
2.- Debe abordar la evolución de la Teoría del Consumo haciendo hincapié en el análisis del consumidor, sus decisiones y comportamientos de compra desde las diferentes perspectivas académicas.
Respuestas:
1.
Definición de consumo:
Es utilizar, acabar o gastar un bien y/o servicio para satisfacer las necesidades básicas.
Tenemos consumos privados y públicos, ya sean de empresas particulares o gubernamentales, estos se diferencian que el consumo particular es realizado por las familias, y el consumo público por las empresas estatales.
El consumo es la fase final del producto y/o servicio.
Modelos de consumo:
Modelo de Cournot: Supone que las empresas no variaran la cantidad a producir, por lo cual las empresas compiten en la cantidad del bien que van a producir.
Modelo de Bertrand: Los vendedores fijan los precios, y los consumidores determinan cuanto comprar según lo ofertado. Competencia imperfecta.
Modelo de confabulación implícita: La empresa más grande fija los precios, las empresas menores tienen que adaptar sus precios para competir. Competencia perfecta.
Modelo Keynesiano: Estudia el lugar específico, su mercado, el nivel de empleo e ingresos para fijar los precios.
Empresas de diferentes costos de producción compiten por precios, siendo los consumidores los beneficiados con tal guerra de precios.
Modelo Clásico
El padre de la economía clásica es Adam Smith, Thomas Malthus, Jhon Stuart Mill, y David Ricardo. En el modelo clásico el mercado es libre, los ofertantes fijan los precios, habrá crecimiento del mercado, el gobierno no debe intervenir, los precios se reajustan naturalmente según los salarios, el precio principal está fijado según el costo de producción.
Con este modelo tardaba mucho en recuperarse la economía, en crisis no se reocupaban en el corto plazo, tras esto surge el economista Jhon Keynes, indicando que el gobierno debía intervenir aumentando el gasto público, naciendo así la política fiscal y filosofía Keynesiana.
2.
En la evolución del marcado es clave el consumidor, desde los inicios el consumidor compraba lo que se vendía al precio de oferta, sin derecho a reclamo y por la poca oferta casi obligado a comprar para cubrir sus necesidades.
Con las crisis y el estancamiento del consumo, la caída de la economía el estado se hizo parte del problema invirtiendo capital para superar las crisis, los diferentes pensamientos y filosofías reajustaron los precios, y más familias formaron empresas logrando el quiebre del monopolio como única fuente de productos y/o servicios.
Empezaron a surgir las competencias de productos, los mercados se abrieron a nuevos horizontes, las materias primas empezaron a importarse y exportarse, como también los bienes o servicios. El marcado de productos se diversifico, y mismos productos ya tienen diferentes precios, aumentando las estrategias en satisfacer a los clientes, surgió una guerra de precios, hubo empresas que llegaron a la quiebra para tratar de atraer a lo más clientes posibles generando pérdidas en vez de ganancias. Las familias son la base del mercado y todas las estrategias son ahora para satisfacer las necesidades de las personas, quedando muy abajo las básicas ya cubiertas a pecios mínimos, y enfocándose en necesidades de gusto propio.
...