ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Efecto del gasto público en educación y en salud sobre el desempleo, un análisis econométrico con datos de panel a nivel global, periodo 2000–2019

Miguel LunaInforme5 de Abril de 2023

5.441 Palabras (22 Páginas)80 Visitas

Página 1 de 22

[pic 1]

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FACULTAD JURÍDICA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA

CARRERA DE ECONOMÍA

                                                                  TÍTULO:

“Efecto del gasto público en educación y en salud sobre el desempleo, un análisis econométrico con datos de panel a nivel global, periodo 2000–2019”

                

Proyecto de tesis previo a la obtención del grado de economista

AUTOR:         Miguel Ángel Luna Espinoza

TUTOR:       Ing. Elizabeth Alexandra Lozano Veintimilla Mg. Sc.

LOJA – ECUADOR

2022

  1. Tema

Efecto del gasto público en educación y en salud sobre el desempleo, un análisis econométrico con datos de panel a nivel global, periodo 2000–2019.

  1. Problema de investigación e hipótesis

La falta de empleo es uno de los principales problemas de carácter económico y social, el cual impacta negativamente en la salud física, mental; bienestar y calidad de vida de las personas, lo que conlleva reducir las habilidades y conocimientos adquiridos, esto provoca que los factores sociales como: la pobreza, desnutrición, salud, inseguridad, migración, empleo informal y, factores económicos como: oferta, demanda, crecimiento económico empeoren. De esta manera, el desempleo presentó cifras preocupantes, como lo fue en el año 2017, donde la tasa de desempleo mundial se situó en 5.6 porcentuales frente al 6.4% registrado en el año 2020 (ONU, 2020). En consecuencia, el Banco Mundial en el año 2019 estableció a las regiones de Oriente Medio y Norte de África con las tasas de desempleo más elevadas. Por otro lado, la Organización Internacional de Trabajo (2020) publicó que la región de América Latina en el año 2020 presentó un récord histórico de 41 millones de personas sin empleo formal.

Es de suma importancia recalcar que las cifras de desempleo presentan diferentes variaciones entre países o regiones, estás pueden ser altas o bajas; a pesar de ello la cantidad de personas que no cuentan con trabajo formal no deja de ser un problema preocupante. De esta manera, Statista (2021) mencionó que la región del Norte de África en el año 2020 careció con la mayor tasa de desempleo a nivel mundial con una cifra del 11.9% frente a la tasa mundial del 5.5%. Analógicamente, en el informe de la CEPAL (2016) la tasa de desempleo regional no presentó variaciones desde el año 2009, la misma se situó en una tasa constante correspondiente al 6%, sin embargo, a partir del año 2015 la tasa de desempleo incrementó en aproximadamente 0.5 puntos porcentuales; la principal razón consistió en el bajo dinamismo de la actividad económica.

Por otro lado, tomando como consideración la precariedad laboral, las personas presentan dificultades para formar parte de un gremio y obtener mejores tratos laborales, puesto que no poseen conocimientos y habilidades necesarias, como consecuencia, la falta de capacitación laboral provoca que las personas estén destinadas a aceptar trabajos con salarios y cualificaciones bajas (Solow, 1986).

Por lo anteriormente mencionado, para la formulación del problema de la presente investigación se emplea la teoría del capital humano propuesta por Mushkin (1962) por cuanto menciona que las personas como agentes productivos mejoran, con las inversiones en educación y en servicios de salud que estos realicen, lo cual provocará rendimiento continuo a largo plazo. En este contexto, se formula la hipótesis de que el gasto público tanto en educación como en salud presentan una relación negativa frente al desempleo, es decir, los incrementos del gasto público en educación como en salud de un determinado país, provocará que las tasas de desempleo disminuyan.

Asimismo, estudiar el efecto del gasto público en educación y en salud para determinar el comportamiento del desempleo, resultan ser variables idóneas, puesto que al aumentar el gasto público contribuye a que los formuladores de políticas promuevan programas destinados a restablecer las estructuras en el campo de la salud, además de mejorar las metodologías y enseñanza de aprendizaje escolar. De esta manera, las condiciones de salud y educación de las personas presentarán mejoras para un excelente rendimiento a largo plazo y disminuir el desempleo. Por ende, la formulación del problema responde a la pregunta ¿Cuál es el efecto del gasto público en educación y en salud sobre las variaciones del desempleo a nivel global, periodo 2000–2019?

  1. Alcance del problema

El presente proyecto de investigación se establece en el análisis del impacto del gasto público en educación y en salud sobre el desempleo en el periodo 2000–2019, obteniendo un periodo de 20 años. Se tomará datos de 71 países a nivel global, la selección de los mismos se debe a la disponibilidad de datos según las variables del modelo. Después de la selección en mención, se clasificó a los países según su nivel de ingresos para efectuar mejores estimaciones y resultados. Este estudio se lo realizará tomando en consideración la base de datos del Banco Mundial (2020).

  1. Evaluación del problema

El desempleo presenta impactos directos sobre las personas que lo viven, ya que no están en la capacidad de acceder a servicios de salud como educación de calidad, e indirectos en las sociedades, puesto que la productividad disminuye a tal punto de afectar el crecimiento y desarrollo económico, ya que sus efectos obstaculizan el continuo progreso económico y social.

El desempleo juega un papel importante en la economía, ya que presenta considerables costes económicos en cada país o región, puesto que los gobiernos tienen el deber de cubrir las necesidades de la población mediante asistencia social o económica para promover el consumo, estimular la oferta y dinamizar la economía. Por ejemplo, el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica CELAG (2020) estima que en América Latina se necesita invertir cerca de 405 millones de dólares en cada trimestre para contrarrestar el desempleo, lo que representa aproximadamente un promedio de 7.3% del PIB para cada país.

Por otro lado, en lugar de prestar importancia a debates políticos en contra del desempleo, es oportuno enfocarse en soluciones para mejorar el capital humano y provocar que la producción de bienes y servicios carezca de mano de obra cualificada. De esta manera, el invertir para contrarrestar el desempleo, producirá impactos positivos para la sociedad y no solo en los grupos donde se enfocan los programas sociales. Así mismo, según los costes que genera el desempleo en la economía, es más rentable invertir para disminuir las tasas de desempleo en lugar de enfrentar los efectos sobre la economía y sociedad, y por tal motivo su disminución contribuye a mejorar los indicadores socio económicos.

  1. Preguntas de investigación

La presente investigación se realizará en base a las siguientes preguntas directrices:

  1. ¿Cuál es la evolución y correlación del gasto público en educación y en salud y el desempleo a nivel global, periodo 2000–2019?

  1. ¿Cuál es el impacto del gasto público en educación y en salud en los niveles de desempleo a nivel global, periodo 2000–2019?

  1. ¿Qué factores adicionales afectan al desempleo a nivel global, periodo 2000–2019?
  1. Justificación
  1. Fundamentación académica

De acuerdo al Art. 77 del Reglamento de régimen académico de la Universidad Nacional de Loja señala que, de conformidad a lo dispuesto en el Reglamento del Régimen Académico del Sistema Nacional de Educación Superior, el trabajo de titulación para las carreras del Nivel Técnico Superior, será una investigación práctica referida a una situación particular. Se sustentará en referentes teóricos, archivos, laboratorios, con énfasis en el trabajo de campo y en soluciones a corto plazo.

Ante lo señalado anteriormente, como estudiante de la Universidad Nacional de Loja y de la carrera de Economía, el presente tema de investigación denominado “ Efecto del gasto público tanto en educación como en salud sobre el desempleo a nivel global: un análisis econométrico con datos de panel, periodo 2000–2019”, además de ser un requisito para la obtención del título de Economista, permite demostrar y poner en práctica lo aprendido durante el tiempo de estudio. Además, genera aporte bibliográfico en temas relaciones al desempleo para futuras investigaciones, especialmente en la Facultad Jurídica, Social y Administrativa.

  1. Fundamentación económica

Desde el punto de vista económico el desempleo es un problema al que se le debe prestar mucha atención, puesto que incide sobre el desarrollo económico y social de un país o región. Por tal motivo, el desempleo provoca un impacto negativo en el aspecto individual y colectivo porque afecta al estado físico, mental, financiero y productivo de las personas, por lo tanto, se presentará menor crecimiento producto de la falta de productividad en las personas. En efecto, el Banco Mundial (2016) considera que el desempleo es un problema monetario y enfatiza que provoca una vida sedentaria y peligrosa para la salud. Además de las pérdidas en la productividad laboral que provoca el desempleo, este problema guarda relación con los aumentos del gasto público en educación y en salud.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb) pdf (275 Kb) docx (825 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com