El Análisis del Gasto Público El Gasto Como Instrumento de Política Económica
Noise_CloudDocumentos de Investigación15 de Agosto de 2017
7.489 Palabras (30 Páginas)333 Visitas
INDICE
Introducción
El Análisis del Gasto Público
El Gasto Como Instrumento de Política Económica
Composición del Gasto Público: Algunas Comparaciones Internacionales
Estructura y Evolución del Gasto Público En México
Estructura del Sector Público Federal
Gasto Neto Presupuestario.
Evolución Reciente del Gasto Público
Gasto Neto Total
Gasto Primario
Gasto no Programable
Gasto Programable
Gasto Corriente
Gasto de Capital
Políticas de Gasto Público Social:
Implicaciones Macroeconómica y Sobre La Pobreza Extrema
Gasto Público en Educación en México
Gasto Público en La Salud y Seguridad Social en México
Conclusión
Comentarios finales
CAPÍTULO 3
INTRODUCCIÓN
El presente documento trata de mostrar en términos generales la forma de definir como se ejecuta el gasto Público en México, definiendo éste, como todo pago no recuperable que efectúa cada nivel de gobierno, mediante el cual puede efectuarse o no una contraprestación. Según su asignación se distribuye entre los distintos órganos y poderes gubernamentales: además hace referencia al destino del gasto, éste se clasifica en corriente o de capital. El gasto corriente es el conjunto de erogaciones que constituye un acto de consumo y que, por consiguiente, no genera activos. Se refiere a los gastos que se destinan a la contratación de Recursos Humanos y de servicios, así como la compro de bienes de consumo.
Define con toda claridad el gasto de capital, diciendo que son las erogaciones destinadas a la creación de bienes de capital y la conservación de los ya existentes, a la adquisición de bienes muebles e inmuebles, y es el conjunto de recursos transferidos a las entidades para el mismo fin.
Hace mención de las subdivisiones de partidas del gasto a las que se ve sometido, de acuerdo con las propuestas gubernamentales, sustentan programas de salud, educación, seguridad, administración de justicia y, muy especialmente, el relativo a obras e impulso a la productividad, cimientos insoslayables para lograr un desarrollo equitativo, sustentable y sostenido en beneficio de todos los sectores de la población.
En un contexto de finanzas públicas responsables, el monto total del gasto público depende, invariablemente, de los ingresos que se captan por vía de impuesto, cobro de derechos, productos y aprovechamiento, así como de aquellos generados por organismos y empresas de participación pública, hechos que sujeta los gastos del gobierno, con mucha frecuencia, a una insuficiencia de ingresos y, por lo mismo, a limitaciones presupuestarias que obstaculizan programas de desarrollo y bienestar social.
EL ANÁLISIS DEL GASTO PÚBLICO
En términos generales podemos definir al gasto público como todo pago no recuperable que efectúa cada nivel de gobierno mediante el cual puede efectuarse o no una contra prestación, el gasto público incluye pagos derivados de distintas fuentes de financiamiento y se clasifica conforme a su asignación, su destino y su función.
En lo que respecta al destino del gasto, este se clasifica en corriente o de capital. El gasto corriente es el conjunto de erogaciones que constituye un acto de consumo y que, por consiguiente, no genera activos.
El gasto capital es la erogación destinada a la creación de bienes de capital y la conservación de los ya existentes, a la adquisición de bienes, muebles e inmuebles y es el conjunto de recursos transferidos a las entidades para los mismos fines a fin de que contribuyan a acrecentar y preservar los activos físicos patrimoniales.
En ese sentido, el gasto se ve sometido a la subdivisión de partidas que, de acuerdo con las propuestas gubernamentales, sustentan programas de salud, educación, seguridad, administración de justicia y, muy especialmente, el relativo a obras e impulsos a la productividad, conocimientos insoslayables para lograr un desarrollo equitativo, sustentable y sostenido en beneficios de todos los sectores de la población.
En un contexto de finanzas publicas responsables, el monto total de gasto publico depende, invariablemente, de los ingresos que captan por vía de impuestos, cobro de derechos, productos y aprovechamientos, así como de aquellos generados por organismos y empresas de participación pública, hecho que sujeta al gasto del gobierno, con mucha frecuencia, a una insuficiencia de ingresos y, por lo mismo, a limitaciones presupuestarias que obstaculiza programas de desarrollo y bienestar social.
En un marco de disciplina y sustentabilidad fiscal. El gasto público debe ajustarse a los ingresos recurrentes.
El gasto público, así mismo, clasificarse en gasto a nivel central (Gobierno Federal en el Caso de México) y de Gobierno General, que incluye los gastos extra presupuestales y de los gobiernos locales.
El equilibrio fiscal y el término más riguroso utilizado en este libro, equilibrio presupuestal anual, se encuadra en el contexto de finanzas públicas responsables en el término de sujetar el monto total del gasto público estratégicamente a lo previsto en el renglón de ingresos.
[pic 1]
EL GASTO COMO INSTRUMENTO DE POLÍTICA ECONÓMICA
Un incremento en el gasto público modifica de inmediato la composición de la demanda agregada, más no necesariamente su nivel en la misma proporción.
El efecto desplazamiento se presenta en dos formas:
- Directamente, cuando el gasto público ya sea corriente o de capital se comporta como un sustituto del gasto privado.
- Complementariamente, cuando el gasto público se suma en lugar de sustituir al gasto privado. Un ejemplo de este se presenta cuando se financia una carretera con recursos públicos y se incentiva la inversión privada, al detonarse el desarrollo de las comunicaciones entre diversas regiones.
En general, el gasto público se utiliza como un instrumento para proveer de bienes y servicios públicos a la sociedad. Los bienes públicos que se suministran puedes ser de dos tipos: globales y locales. Los primeros se refieren a los bienes cuyos beneficios atraviesan fronteras y poblaciones. Los segundos se aplican a una región geográfica en particular ó a cierto tipo de consumidores de acuerdo a su ubicación. El gasto público puede canalizarse a infraestructura física en caminos, carreteras, puentes, drenaje y alcantarillado, así como el rubro social que incluye educación, salud y nutrición. Los gastos de la administración y el servicio de la deuda también forman parte del gasto público.
El sector publico emplea recursos humanos y materiales, y acumula acervos de capital para generar servicios públicos como de servicios judiciales, y la red de seguridad social, la defensa nacional, etc., así como algunos bienes que por lo general se producen en el sector privado. Los recursos humanos utilizados por el sector público deben facilitar de manera más eficiente posible, evitando trabajos de baja productividad y duplicidad de actividades, como las funciones propias de gobierno.
Los efectos del gasto público sobre el crecimiento económico no son tan fácilmente perceptibles, toda vez que la asignación de recursos escasos de capital no se basa necesariamente en las tasas de retorno, por lo que puede resultar en un efecto desplazamiento de la inversión privada.
COMPOSICIÓN DEL GASTO PÚBLICO: ALGUNAS COMPARACIONES INTERNACIONALES
El comportamiento del gasto público en la última década, refleja en su configuración una mayor similitud entre los países de las distintas regiones latinoamericanas, alavés que reduce las brechas con aquellos gobiernos que conforman la OCDE.
Según la CEPAL, no obstante que el tamaño del gasto público en América Latina, es menor al que registra en los países miembros de la OCDE, la demanda pública, provoca severas presiones presupuestales que afectan programas para el crecimiento económico en general.
Resultado de ello es que en América Latina, para la composición de gasto público, existe la tendencia de incrementar la las partidas presupuestales a favor del gasto social, característica que no es compartida por la región del Caribe, en donde persiste la reducción de este rubro; el tiempo de que la mayoría de los países de esa zona se ha registrado un crecimiento relativo al pago de interese y los programas no vinculados con la actividad productiva o social.
En la actualidad y apegados al FMI, la composición internacional del gasto público registra, tanto en América Latina como en naciones de la OCDE, primordialmente, las siguientes partidas presupuestales:
- Servicios Públicos Generales y Orden Público.
- Defensa
- Educación, salud, seguridad social bienestar
- Vivienda y servicio comunitarios
- Asuntos y servicios recreativos, culturales y religiosos
- Combustibles y energia
- Agricultura, silvicultura, pesca y caza
- Minería, manufactura y construcción
- Comunicaciones y transporte
- Otros asuntos económicos y servicios.
En la evaluación que se hizo, es posible precisar el desequilibrio existente a finales de la década pasada, el cual desde el punto de vista presupuestal se registró entre partidas productivas y las que se vinculan con servicios, asistencia social y gasto militar. De los expuestos se puede concluir lo siguiente:
- México es uno de los países que menos asigna a gasto de defensa
- América Latina ha reorientado en los últimos años sus políticas fiscales, incrementando el tamaño del gasto público
- En la configuración del gasto público en la región, se reducen partidas para el pago de intereses y de programas no productivos, como resultado del saneamiento del gasto público
- En la mayoría de los países, las partidas presupuestales mayormente privilegiadas son relacionadas con seguridad social, bienestar, servicios públicos, orden público, salud, educación y defensa.
- No obstante, los avances de pacificación, el gasto militar es significativo, incluso en algunas naciones de América Latina y entre miembros de la OCDE, es superior al que se realiza en educación y salud.
- Se hacen esfuerzos para que los programas de gobierno consideren invariablemente la unificación, la identidad entre los campos de las políticas sociales y económicas.
[pic 2]
ESTRUCTURA Y EVOLUCIÓN DEL GASTO PÚBLICO EN MÉXICO
El manejo del gasto público es importante para explicar el desempeño de la economía mexicana. En las décadas de los setentas y ochenta, el gasto público expansivo fue una de las principales causas que genero el déficit fiscal sin precedentes en la historia de México, y provocó las crisis económicas de 1976, 1982 y 1986-87. Los esfuerzos fiscales del gobierno, durante los años noventa, se concentraron - a pesar de que en 1975 hubo una significativa crisis financiera - en propiciar la estabilidad y crecimiento económico.
...