Politica Del Gasto Publico
ivetth2412 de Junio de 2013
1.340 Palabras (6 Páginas)394 Visitas
Política Gasto Publico
El gasto público es aquel flujo que configura el componente negativo del resultado económico-patrimonial, producido a lo largo del ejercicio por las operaciones conocidas de naturaleza presupuestaria o no presupuestaria, como consecuencia de la variación de activos o el surgimiento de obligaciones, que implican un decremento en los fondos propios.
Por tanto, este término se reserva para aquellos flujos que deben imputarse al resultado citado de la entidad a través de cuentas de gestión. No debe confundirse con el término "gasto presupuestario": existen gastos que no constituyen gasto presupuestario (gastos extra presupuestarios)
el ejemplo de la inversión estatal en obras públicas.
la idea es dar como ejemplo la inversión q hace el estado en construir, por ejemplo, una carretera; el estado gestiona los impuestos y con ellos invierte en construir una carretera; contrata mano de obra en diferentes sectores (el q hace las zanjas, el q maneja la máquina excavadora; el electricista q pasa la línea de alumbrado, etc) y con ello genera puestos de trabajo. al generar puestos de trabajo, esos trabajadores tienen un sueldo mensual; con ese sueldo mensual compran bienes y servicios y, los q generan esos bienes y servicios venden sus productos, generando una ganancia. de esa ganancia, un cierto porcentaje va a parar a las arcas del estado en forma de impuestos... con esos impuestos, comienza el círculo otra vez; ahora, en lugar de crear una carretera, el estado decide crear un puente. contrata a los técnicos; éstos trazan los planos y los pasan a pie de obra donde se repite lo del círculo anterior.
cuando el estado tiene suficiente ingresos, en lugar de comprar el cemento a una productora privada, decide crear su propia fábrica de cementos (quizás no hay materia prima en la región, pero puede importarla a un precio relativamente mas bajo q comprar la bolsa de cemento manufacturada de una compañía privada). al crear la fábrica de cemento, los sacos de cementos ahí producidos, tienen una serie de impuestos mas bajos, ya q la fábrica es estatal. al ser un producto mas barato, el precio de la construcción baja y aumenta la demanda de viviendas (todo el mundo quiere tener su casa a un precio razonable). obviamente, para construir una casa no basta con el cemento; hace falta arena, grava, ladrillos, ventanas, puertas y demás. de la fabricación y venta de esos productos se favorece la industria privada, q vende y paga mogollón de impuestos al estado, q a su vez, tiene dinero para seguir invirtiendo en las diferentes áreas económicas del país (quizás, si el país tiene un sector ganadero, el estado compre o desarrolle un tambo; donde contratará personal. quizás el coste de desarrollar una industria desde cero sea muy elevado, por lo q quizás pueda fusionarse el capital estatal y el privado, produciendo ganancias en ambas direcciones.)
cuando el estado tenga una reserva de capital, quizás otorgue créditos y préstamos a determinados ciudadanos (o a determinadas organizaciones ciudadanas) para q puedan acceder a mejor maquinaria o a mas mano de obra. si la cosa funciona bien, entonces se creará una nueva empresa financiada por el estado. si dicha empresa es rentable, quizás comience a exportar determinados artículos, por lo q el estado se beneficiará; ganará impuestos sobre la producción destinada al mercado interno y ganará impuestos sobre la exportación. quizás se abran nuevas rutas comerciales con los países q reciben la importación, por lo q el estado volverá a ganar, ya q obtendrá nuevos impuestos por los artículos q vienen a parar desde el extranjero al mercado interno.
"Conjunto de orientaciones, lineamientos y criterios normativos que emite el Ejecutivo, a través de de Hacienda y Crédito Público, en materia de gasto público para canalizar los recursos presupuestarios, inducir la demanda interna, redistribuir el ingreso, propiciar niveles de desarrollo sectoriales y regionales, y vincular en mejores condiciones la economía con el exterior, con el propósito de contribuir al logro de los objetivos nacionales") no tiene por q ser malo. lo malo es cuando el gasto público excede los ingresos del estado (déficit presupuestario) o cuando es restrictivo en una economía en
...