ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FACTORES QUE HAN IMPULSADO EL CRECIMIENTO DE LA EXPORTACION DE QUINUA AL MERCADO DE EE.UU, 2009 - 2014

salvadorecTesina13 de Junio de 2016

9.714 Palabras (39 Páginas)382 Visitas

Página 1 de 39

[pic 1]

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

TÍTULO:

FACTORES QUE HAN IMPULSADO EL CRECIMIENTO  DE LA EXPORTACION DE QUINUA AL MERCADO DE EE.UU, 2009 - 2014

TESINA

AUTOR:

SALVADOR CUIPAL, ERIKA

ASESOR METODOLÓGICO:

MG. LUIS MONCADA SALCEDO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

COMERCIO INTERNACIONAL

LIMA- PERÚ

2015 – II

RESUMEN

 En la actualidad existen oportunidades, obstáculos, entre otros factores que se enfrentan las empresas exportadoras, el presente trabajo de investigación se dará a conocer cuáles son los principales factores que pueden provocar el incremento de la exportación de quinua peruana teniendo como instrumento las diferentes fuentes, así como libros, páginas institucionales.

Se recopilo información  sobre el nivel de área cosechada, capacidad de producción que tiene Perú  para poder satisfacer la demanda nacional e internacional, asimismo el nivel de exportación de quinua que tiene Perú con destino al país de EE.UU y poder así  determinar los factores que han provocado este incremento en los últimos seis años.

Ya que nuestro país es uno de los principales exportadores de quinua  y otros derivados de la quinua y uno de los productos con mayor demanda, por lo cual nos da una gran ventaja competitiva.

Hoy en día el Perú es el principal abastecedor de quinua a Estados Unidos por lo que ambos siguen manteniendo relaciones comerciales.

                                                                                                                        Pág.[pic 2][pic 3]

RESUMEN                                                                                                              2

  1. INTRODUCCIÓN                                                                                    4                                                        

 

  1. Formulación del problema                                                                      8
  1. Problema general                                                                             8
  2. Problemas específicos                                                                     8
  1. Objetivos                                                                                                 9
  1. Objetivo general                                                                               9
  2. Objetivos específicos                                                                       9
  1. Marco Metodológico                                                                                9
  1. Hipótesis General                                                                             9
  2. Hipótesis Específicas                                                                       9
  1. Variables                                                                                               10
  2. Operacionalización de variables                                                           10
  3. Metodología                                                                                          11
  4. Tipo de estudio                                                                                     11
  5. Diseño
  6. Población, muestra y muestreo
  7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos  
  8. Método de análisis de datos                                                                                            
  9. Marco teórico        
  10.  Definición de las Variables                                                                                

  1. DESARROLLO                                                                                    15

 

  1. Resultados sobre los factores                                      
  2. Resultados sobre Exportación                                                            18
  3. Relación entre la variable 1 y la variable 2                

  1.  CONCLUSIONES                                                                                 24

  1.  RECOMENDACIONES                                                                     29
  1. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS                                                  30

               [pic 4][pic 5]

                                          I.  INTRODUCCION

El presente trabajo contiene información general recopilada  sobre la quinua y los factores que   han sido el motor principal del crecimiento de las exportaciones del producto mencionado y que además ha  permitido  que  Perú supere a Bolivia como el principal exportador de quinua a nivel mundial.

 La quinua es una planta andina que se originó en los alrededores del lago Titicaca de Perú y Bolivia. Este grano fue cultivada y utilizada por las civilizaciones prehispánicas y reemplazada por los cereales a la llegada de los españoles, constituía un alimento básico de la población en ese entonces. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), así como la Organización Mundial de la Salud (OMS), han calificado a la quinua como un alimento único, por su altísimo valor nutricional que permite sustituir las proteínas de origen animal, además  su contenido balanceado en proteínas y nutrientes es el más cercano e  ideal para el ser humano que cualquier otro alimento.

 Actualmente, el volumen de exportación de la quinua se está intensificando a gran manera, resultando una fuente notable de ingresos para el  país. Las exportaciones se realizan de diversas formas, con la finalidad de intercambiar productos y/o servicios que satisfagan las necesidades del mercado. Hoy en día las empresas buscan personas con capacidad innovadora, creativa  porque ya no solo basta  con ofrecer a un mercado un producto  como materia prima, sino es necesario procesarla y darle un valor agregado, aplicando estrategias, además identificar un nicho de mercado. Por consiguiente, se descubrirá los puntos estratégicos para su exportación, con el fin de una buena toma de decisiones.

La  principal forma en la que este producto es exportado es en grano  este representa el 85% y  el 25% representa los productos con valor agregado que son la quinua popeada, lavada y congelada, o empacada en presentaciones para el consumidor final como las barras energética de quinua, estas son muy solicitadas por los estadounidenses. El 90% de las exportaciones se concentra en los siguientes países: Los dos principales importadores de este producto son  EE.UU  y Japón  luego están   Canadá, Australia, Reino Unido, Holanda, Alemania, Brasil, Francia e Israel.

La quinua es una planta alimenticia muy antigua del área andina. Algunos hallazgos indican que su cultivo data de 5000 a.C. y que se utilizó como alimento alrededor del 3000 a.C. Estos datos son confirmados por la información arqueológica disponible, este cereal  era considerado por el imperio inca como un alimento sagrado, además se podía hacer diversos alimentos como harinas de galletas, mazamorras, jabón (gracias a la saponina) y medicina.  En la época incaica se la consideraba sagrada, ofrendándose la quinua al Dios Sol, en vasos de oro y en oportunidades de festivales históricos, Los conquistadores españoles al encontrar esta planta en el Alto Perú, la denominaron mijo o arroz pequeño. El altísimo valor nutritivo de la quinua, tiene entusiasmados a los consumidores de las economías desarrolladas. Este atractivo ha generado   un crecimiento anual de las exportaciones de quinua peruana  a una tasa superior al 75% en los últimos 5 años. La quinua es reconocida por la calidad de sus proteínas, vitaminas y minerales, similares a los de la leche. Esta planta es maravillosa ya que  tiene un rango de adaptación hasta los 4.000 m.s.n.m. Además, es resistente a las sequías extremas y a los suelos salinos. Este cereal, que tiene la forma de pequeñísimas perlas, es popularmente conocido en color crema, pero también hay en rojo, marrón y distintas variedades de morado, que son los preferidos para la alta cocina en nuestro país contamos con una gran variedad de quinua.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb) pdf (544 Kb) docx (238 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com