El Gobierno y la Política Fiscal
160188BTesis17 de Junio de 2014
741 Palabras (3 Páginas)370 Visitas
Módulo 6
El Gobierno y la Política Fiscal
PREGUNTAS DE DISCUSIÓN
(CAPÍTULO 16)
Pregunta 1
Elabore una lista de los diferentes impuestos federales por orden de Progresividad (del más progresivo al menos progresivo) Si el gobierno federal sustituyera los impuestos sobre la renta por impuestos sobre el consumo o sobre las ventas, ¿qué consecuencias tendría esa medida desde el punto de vista de la progresividad global del sistema tributario?
Respuesta:
Impuesto sobre la renta (ISR). Las personas con mayores ingresos deben pagar una tasa mayor).
Impuesto Empresarial de Tasa Única (IETU).
Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS).
Impuesto Sobre Depósitos en Efectivo (IDE).
Impuesto al Valor Agregado (IVA).
Si se sustituye el ISR por los impuestos sobre el consumo y las ventas, la consecuencia sería una injusticia para quienes tienen menores ingresos, porque se cargaría de la misma manera el impuesto para quienes tienen ingresos mayores que para los que no, es decir, imagino que sería proporcional el pago de impuestos, quien ganaría a mi punto de vista sería el Gobierno. Aunque viéndolo desde el punto de vista de Robert Hall y Alvin Rabuska, a la economía en general, le convendría, pero, nuevamente terminan afectados los de “abajo”.
Leyendo este artículo http://www.ciudadcapital.com.mx/archives/15041 me quedan ciertas dudas, si se eliminara el IETU y el ISR, como dice ahí, y se aumentará el IVA, ¿cómo podría ser eso benéfico para quienes sus ingresos son menores? Quizá viéndolo desde el punto de vista empresarial sí, de otra manera no.
Pregunta 2
Algunos bienes públicos son locales, por lo que benefician a los residentes de áreas pequeñas; otros son nacionales y benefician a todo un país; otros son globales y afectan a todas las naciones. Un bien privado es aquel cuyo efecto-difusión es inapreciable. Cite algunos ejemplos de bienes puramente privados y de bienes o externalidades públicos locales, nacionales y globales. Indique en cada caso la esfera de la administración pública que podría diseñar la política más eficazmente, y sugiera una o dos medidas apropiadas que podrían resolver la externalidad.
Respuesta:
Bienes privados: Vestimenta, comida, una casa, un automóvil.
Bienes públicos: Playas, transporte público, la seguridad ciudadana, la defensa nacional.
Bienes nacionales: mares, las carreteras, investigaciones.
Bienes globales: La tecnología, el aire que respiramos.
El problema con las externalidades en estos bienes es que son ilimitados, y algunos carecen de precio, de los mencionados con anterioridad, todos carecen de precio a excepción del transporte público y la tecnología. No se puede limitar el aire que respiramos, pero si se pueden desarrollar programas que eviten o reduzcan la contaminación, por ejemplo.
Pregunta 3
Una cuestión interesante involucra a la curva de Laffer, llamada así debido al economista de California y en algún tiempo candidato a senador, Arthur Laffer. En la figura 16-8, la curva de Laffer muestra cómo aumenta la recaudación a medida que aumentan las tasas impositivas, alcanza un máximo en el punto L y luego disminuye hasta cero cuando la tasa impositiva es del 100% a medida que se reducen totalmente los incentivos para trabajar. La forma exacta de la curva de Laffer correspondiente a diferentes impuestos es sumamente controvertida porque no deja de ser un impuesto regresivo.
Un error que suele cometerse cuando se analizan los impuestos es la falacia post hoc (véase el análisis de esta falacia en el Capítulo 1) Los partidarios de reducir los
...