El Sistema de Fiscalización.
MARKUUSTrabajo13 de Noviembre de 2015
3.060 Palabras (13 Páginas)133 Visitas
INDICE
INTRODUCCIÓN | ||
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA | ||
1.1 | Antecedentes de la Investigación | |
1.2 | Planteamiento del Problema | |
1.3 | Objetivo | |
1.3.1 | Objetivo General | |
1.3.2 | Objetivo Especifico | |
1.4 | Justificación e Importancia de la Investigación | |
1.5 | Alcances y Limitaciones | |
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO | ||
2.1 | Dirección del área de Fiscalización | |
2.1.1 | Reseña histórica | |
2.1.2 | Misión | |
2.1.3 | Visión | |
2.1.3.4 | Organigrama | |
2.2 | Bases teóricas | |
2.2.1 | Lenguaje de Modelamiento Unificado | |
2.2.2 | Objetivos de UML | |
2.2.3 | Orientación a objetos | |
2.3 | Hipótesis | |
2.3.1 | Hipótesis General | |
2.3.2 | Hipótesis Especifica | |
CAPITULO III: MÉTODO | ||
3.1 | Tipo de la Investigación | |
3.2 | Diseño de Investigación | |
3.3 | Variables | |
3.5 | Población | |
3.6 | Muestra | |
3.7 | Técnicas de Investigación | |
3.7.1 | Instrumentos de recolección de datos | |
3.7.2 | Procesamiento y Análisis de Datos |
INTRODUCCIÓN
Las oficinas de Fiscalización, constituyen las unidades básicas para Diseñar e Implementar el Sistema de Fiscalización, tanto en el área de operaciones como en el de Fiscalización.
Actualmente existe una problemática registral de los datos de fiscalización, porque no cuentan con un sistema informático para procesar su información. Sólo el área de operaciones tiene su sistema electrónico, pero no está interconectado con el área de fiscalización, lo que ocasiona pérdida de tiempo al no poder cruzar información donde se registra a veces doble o triple inscripción a una misma ONGD. La falta de centralización de la información no permite consultar adecuadamente la información en línea de las instituciones que van a ser intervenidas, es decir la oficina de Fiscalización no cuenta con información oportuna de las distintas oficinas que de una u otra forma están relacionadas para retroalimentar de información a la Dirección de Fiscalización.
Por ello el objetivo general del presente trabajo es diseñar e implementar un sistema informático de fiscalización que contribuya a superar estas deficiencias. Este objetivo conlleva a objetivos específicos como determinar de qué manera un Sistema Informático debe mejorar la acción de Fiscalización a los Proyectos que ejecutan las ONGD y ENIEX, así como a las IPREDAS con respecto a las Donaciones de Calzado y Ropa Usada que reciben de la Cooperación Internacional No Reembolsable. Esto conlleva a implementar la base de datos centralizada de los registros de las entidades como las IPREDAS, ENIEX y ONGs, desarrollar módulos de interface de usuario para conseguir la accesibilidad a la información de los registros de dichas entidades y validar los módulos del sistema informático para contribuir a la confiabilidad de la información a registrar en las oficinas de Fiscalización.
Vista la problemática se plantea la siguiente hipótesis: mejorar el desempeño de los consultores-fiscalizadores para las acciones de Fiscalización de los Recursos Provenientes de la Cooperación Internacional no Reembolsable. Esto se conseguirá con el diseño e implementación de un Sistema Informático en línea.
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
- Antecedentes de la Investigación
El presente trabajo de investigación, NO registra antecedentes relativos sobre el tema en específico. Lo que existe son publicaciones en forma universal, aplicada al mundo académico, económico, tributario, laboral, como por ejemplo “Fiscalización Tributaria” ejecutada normalmente por un auditor y relacionada con la Administración Tributaria.
Luego la denominada “Fiscalización Aduanera” cuya función es realizar la verificación física de la mercancía en el momento del Despacho Aduanero, luego la ejecución de auditorías a una muestra representativa de Operadores de Comercio Exterior (Empresas, Agencias de Aduana, Almacenes Aduaneros, Empresas de Mensajería, etc.).
Todos ellos posiblemente, cuenten con sus sistemas informáticos que facilitan la labor de sus consultores.
- Planteamiento del Problema
Los datos recogidos, después de aplicar una serie de técnicas como las entrevistas y cuestionarios – a los integrantes del área de fiscalización y personal afín - se detectó que sus funciones la realizan con el apoyo del computador, pero de forma aislada, personalizada, utilizando el procesador de texto y algunas veces una hoja electrónica.
No existe un software aplicativo, como herramienta de apoyo que integre todos los datos y realicen sus funciones donde les facilite su trabajo cotidiano.
Por lo tanto, nuestro planteamiento del problema de investigación, consiste en estructurar adecuadamente nuestros objetivos, así como la justificación de la investigación.
En nuestro trabajo de investigación se plantearon las siguientes preguntas:
- ¿Existen procesos estándares para la acción fiscalizadora?
- ¿Los integrantes de los equipos de fiscalización, recolectan oportunamente la información detallada para su acción fiscalizadora?
- ¿Reconocen inmediatamente las sedes administrativas de las Entidades que van a ser Fiscalizadas, teniendo en cuenta que la mayoría de la acción fiscalizadora se realizan en Provincias?
- ¿Conocen oportunamente las direcciones y nombres de personas representantes de los Gobiernos Regionales, de las áreas de fiscalización y/u oficinas de cooperación internacional, que cotidianamente son invitadas para su participación como observadores?
- ¿Se preparan los informes a tiempo de cada acción de fiscalización para su
- presentación oportuna a la alta Dirección?
- ¿Se recopila la información que tiene disponible la APCI – Agencia Peruana de Cooperación Internacional – a través del computador en línea ó se recopila la información recurriendo personalmente a las oficinas administrativas correspondientes para su acopio?
Todas estas preguntas nos llevaron a una gran interrogante que es la que se menciona en el problema general.
Problema General
¿De qué manera un Sistema Informático debe mejorar la acción de Fiscalización de los Recursos provenientes de la Cooperación Internacional No Reembolsable?
Problemas Específicos
Las preguntas complementarias se expresan a través de las siguientes cuestiones:
- ¿Cómo un Sistema Informático debe mejorar la acción de Fiscalización de los Recursos a los Proyectos que ejecutan las ONGD y ENIEX que reciben Cooperación Internacional No Reembolsable?
- ¿Cómo un Sistema Informático debe mejorar la acción de Fiscalización de los Recursos a las IPREDAS con respecto a las Donaciones de Calzado y Ropa Usada recibida por la Cooperación Internacional No Reembolsable, verificando el adecuado destino y uso de las mismas?
1.3 Objetivo
1.3.1 Objetivo General
Explicar de qué manera un Sistema Informático debe mejorar la acción de Fiscalización de los Recursos provenientes de la Cooperación Internacional No Reembolsable (CINR).
1.3.2 Objetivo Especifico
...