ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El concepto de globalización


Enviado por   •  19 de Septiembre de 2013  •  4.904 Palabras (20 Páginas)  •  236 Visitas

Página 1 de 20

1. El concepto de globalización

Comencemos con una definición extrema de la globalización para después tener una idea de su alcance histórico. La globalización sería entonces el proceso de la totalmente libre circulación de mercancías, capitales y factores de la producción entre los países del mundo. Los países intercambiarían profusamente sus producciones, a los que le sobra capital lo invertirían en los países que tengan mayor escasez del mismo y lo remuneren mejor y todos los factores circularían sin barreras entre las fronteras nacionales. Se daría un proceso de convergencia en las remuneraciones de los factores y en el crecimiento económico de los países. Habría una sola moneda en el mundo llamada The Globe.

A partir de esa definición se estaría lejos aún de la globalización, a pesar de que durante los últimos 25 años se dio un giro notable del intervencionismo económico hacia el liberalismo en buena parte de los países del mundo. El autor David Henderson argumenta, sin embargo, que no es cierto lo que afirman los críticos de la globalización, a saber que el liberalismo económico, bajo el patronazgo de la derecha política, se ha vuelto la influencia dominante en el mundo pues subsiste con elementos muy anti-liberales dentro de las ideologías de los gobiernos y especialmente en la que cree el público de los países avanzados. (Anti-Liberalism 2000)

El meollo político del asunto está en considerar si la integración en la economía mundial para los países pobres es “destructiva y empobrecedora”, como lo sostienen Luis Jorge Garay y la novísima izquierda, o si tal proceso contribuye en alguna medida a construir una sociedad mejor y a profundizar la acumulación de capital de los países que logran insertarse disciplinadamente en los mercados internacionales de bienes, servicios y de capital.

Para Garay en su peculiar lenguaje: “la globalización es un proceso dialéctico, contradictorio, desigual, heterogéneo, discontinuo, asincrónico de naturaleza estructural de largo plazo que se desarrolla bajo el papel catalizador del(os) país(es) eje-centro de gravedad del sistema en su conjunto y se reproduce (sic) en las diferentes esferas de acción,

2

expresión, reflexión y comportamiento de las sociedades internacionales: la económica, la política y la cultural”. (Garay, 10)

Un científico social cualquiera aceptaría que las realidades que analiza pueden ser caracterizadas de la misma manera a cómo describe este autor el proceso de globalización, con menos expresiones, seudónimos y adjetivos para no confundir a los lectores, pero la definición no añade un ápice al conocimiento. Habría que preguntarse como es que el país eje “cataliza”, término que significa “transformación química motivada por cuerpos que al finalizar la reacción permanecen inalterados” (Diccionario de la Real Real Academia Española) y si no hay algunas redundancias e imprecisiones en las frases que hablan de que ese país-imperio “reproduce” qué cosa - ¿el papel catalizador?, ¿el eje-centro de gravedad? -en las diferentes esferas de acción, expresión, reflexión y comportamiento que a su vez corresponden a la economía, la política y la cultura, de todas las sociedades internacionales, claro que en diferentes grados de.....

Según la Cepal, “el término utilizado para designar el amplio proceso de transformación tecnológica, institucional y de orientación que está ocurriendo en la economía internacional... el fenómeno y sus elementos constitutivos no están claramente delimitados y globalización es tanto un proceso como una fuerza propulsora y un resultado” (Citado por Garay, 9).

Ocampo, secretario general de la misma Cepal, tiene esta definición:

La globalización tiene raíces históricas profundas, pero su avance durante las últimas décadas ha sido particularmente rápido. Su fuerza reciente es el resultado conjunto de procesos tecnológicos --la revolución de la tecnología de la información y las telecomunicaciones, en particular-- y de la liberalización económica que se ha venido experimentando a nivel mundial, que ha reducido sustancialmente las barreras que imponían los Estados a la acción de los mercados. Las manifestaciones más notorias de la globalización son el rápido crecimiento de mercados mundiales de manufacturas y servicios, la explosión de los mercados internacionales de capitales y los procesos de concentración

3

económica en el ámbito mundial liderados por las empresas transnacionales. 1/ En la última década el comercio mundial de bienes se expandió a un ritmo anual del 7%, dos y media veces más que el crecimiento de la producción. El crecimiento del comercio de algunos servicios, sobre todo financieros y de comunicaciones, ha sido aún más dinámico. La capacidad de las grandes empresas para planificar crecientemente sus actividades a nivel mundial, ha dado lugar, a su vez, a una bonanza de inversión extranjera directa sin precedentes. Todos estos procesos representan oportunidades para los países en vías de desarrollo, aunque también riesgos.

Algunos grupos de países en desarrollo, como el grupo de los 24, está preocupado por el creciente rol de organizaciones privadas que desplazan organismos públicos nacionales e internacionales en la arena de la política: “Globalization Understood, though, as a continuous process of dynamic change fuelled by technological innovation and more open markets, it is creating complex challenges to multilateral institutions. To many the expanding role of the private sector threatens the hegemony of both domestic and international public sectors. For instance, both NGOs and private companies are performing many tasks today that either bilateral or multilateral aid agencies took care of yesterday”.

Aunque es muy evidente que de los países en desarrollo más integrados a la economía mundial son los menos pobres – los dragones asiáticos incluyendo a China continental, Chile, México, Costa Rica, Turquía - y que, en contrario, los más pobres son los que están más aislados de los flujos de comercio y de capital, con gobiernos que frecuentemente depredan a sus poblaciones y tienen políticas que impiden el desarrollo de los mercados y con ello el crecimiento económico – Corea del Norte, Albania, Irán, Irak, Paquistán, la India, Cuba, Haití, Venezuela, Afganistán, Algeria, Nigeria, Somalia, Nueva Guinea - los argumentos de la izquierda para afirmar el carácter negativo de la globalización en el progreso humano se basan en establecer que el desarrollo económico de los últimos 25 años ha sido deficiente, precisamente debido a

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (30.8 Kb)  
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com