El hurto agravado de materia prima en las empresas industriales
Nayely SandovalInforme11 de Septiembre de 2023
2.351 Palabras (10 Páginas)104 Visitas
[pic 1]
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
Tema
“El hurto agravado de materia prima en las empresas industriales¨
AUTOR(ES):
AXEL FAVIAN SANCHEZ TORRES
ELIZABETH NAYELI SANDOVAL SIMEÓN
ASESOR(A):
Sandra Gazdhaly Ruiz Ruiz
PIURA - PERÚ 2023 – I
ÍNDICE
Introducción …………………………………………………………
1.- La filosofía …………………………………………………………
1.1.- Definición de la filosofía ………………………………………
1.2.- Ramas de la filosofía……………………………………………
2.- El hurto………………………………………………………………
2.1.- Definición del hurto………………………………………………
2.2.- Código ético del hurto ……………………………………………
2.3.- El hurto y la ética…………………………………………………
2.4.- Las principales teorías éticas y su relación con el hurto………
2.5.- Las mejores prácticas éticas para evitar el hurto en las empresas…
2.6.- ¿Cómo promover la conciencia ética entre los profesionales para evitar el hurto en sus centros laborales? ………………………………………………………
3.- Propuestas de mejoras……………………………………………………
4.- Conclusiones…………………………………………………………………
5.- Referencias bibliográficas……………………………………………………
6.- Anexos…………………………………………………………………………
INTRODUCCIÓN
El hurto agravado de materia prima en las empresas industriales. Tenemos entendido que este tema abarca un gran ámbito de sufragios legales, debido a que distinto personal laboral se acredita con este medio de robar o mejor dicho en palabras técnicas sería hurtar. Estas personas lo que hacen es llevarse material
indispensable de la empresa a la cual asisten para así poder favorecerse de forma económica a costillas de la susodicha. este delito y su falta de control deja un
impacto bastante preocupante no solo en la parte financiera de cualquier empresa sino también en la productividad, que se ve bastante amenazada por los reprocesos constantes.
Recordemos que el robo de materia prima, que popularmente se conoce como el Robo Hormiga, es un delito bastante complejo de controlar y que sucede al
interior de las empresas a manos de empleados que toman recursos que le pertenecen a las organizaciones, muchas veces en complicidad con terceros o bandas criminales.
Éticamente hablando estas personas no tienen la mentalidad limpia para simplemente desarrollar sus funciones sin al menos poder robar algo de material de la empresa, junto a ello vienen esos problemas de desconfianza que sus mismos trabajadores pueden generar unos a los otros. ¿Es necesario el robar materia prima de una empresa que te dio la mano para poder trabajar?
Así mismo podemos hacernos la pregunta de tal magnitud que sería, ¿Por qué algunos profesionales de la salud mental llegan a alterar informes psicológicos? Nosotros como grupo respondemos que en pocos casos muy estrictos estos pueden alterar gracias a una buena suma de dinero o incluso los mismos trabajadores imitan una mentalidad estable todo con el fin de promover e incluso incentivar que los puedan contratar ya que se encuentran con una mentalidad.
Es importante señalar que cualquier alteración de informes psicológicos es una conducta poco ética e ilegal que puede comprometer la integridad del proceso de evaluación y tratamiento de la salud mental. Es fundamental que se tomen medidas para garantizar la veracidad y transparencia de los informes psicológicos y se reporte a las autoridades competentes cualquier conducta sospechosa.
I.- La filosofía
1.1.- Definición de la filosofía
Primero debemos saber que “La filosofía es la ciencia de la totalidad de
las cosas por sus causas últimas, y que se adquiere por la luz de la
razón” (Martínez, 2016, p. 12)
Así como la filosofía forma parte de la naturaleza de las personas, también se trata de un campo del saber que integra el mundo académico. A su vez, la filosofía como conjunto de conocimientos y prácticas abarca múltiples ramas o especializaciones.
1.2.- Ramas de la filosofía:
1.2.1.- La metafísica
La metafísica es una rama de la filosofía que estudia los problemas esenciales del pensamiento filosófico, su investigación se enfoca en los sucesos de la vida, así como las causas y los orígenes de todo lo que nos rodea.
1.2.2.- Gnoseología:
La gnoseología es una rama de la filosofía que estudia la razón humana
en sentido general, incluyendo el origen y la naturaleza de toda la raza
humana.
1.2.3.- Epistemología:
La epistemología es una rama de la filosofía que estudia el origen y naturaleza de la inteligencia humana, como también saber cómo se consigue a inteligencia en los seres humanos.
1.2.4.- Lógica:
La lógica es una rama de la filosofía que estudia la distribución y configuración del pensamiento humano, así como también la contextualización y razonamiento de si la contextualización.
1.2.5.- Estética:
El concepto de estética se refiere a la rama de la filosofía que se ocupa del estudio de la belleza y el arte, y cómo estas cualidades influyen en la experiencia humana. Una definición citable de este concepto es la siguiente:
"La estética se ocupa del estudio filosófico de la percepción, la emoción y el
juicio estético, especialmente en relación con la belleza y el arte." (Hagberg, 2020, pág. 1)
1.2.6.- Política:
El concepto de política se refiere al proceso de toma de decisiones colectivas en una sociedad, así como al conjunto de principios y valores que guían dichas decisiones. Una definición citable de este concepto es la siguiente:
"La política es el proceso por el cual las personas y los grupos de personas toman decisiones colectivas. Incluye la competencia por el poder y los recursos escasos, así como la formulación y aplicación de principios y valores que orientan las decisiones colectivas." (Heywood, 2021, pág. 1).
1.2.7.- Lenguaje:
La filosofía del lenguaje es una rama de la filosofía que se enfoca en el estudio del lenguaje, su estructura, su uso y sus inferencias para la comprensión del mundo y la comunicación entre los seres humanos. Una definición citable de este concepto es la siguiente:
"La filosofía del lenguaje es el estudio de la naturaleza, el uso y las implicaciones del lenguaje humano. Se ocupa de preguntas fundamentales sobre el significado, la referencia, la verdad y la comprensión, así como de cuestiones prácticas sobre la comunicación y la interpretación." (Lepore & Smith, 2019, pág.1)
1.2.8.- Mente:
La filosofía de la mente es una rama de la filosofía que se enfoca en el estudio de la mente y la conciencia, incluyendo sus características, funciones y relación con el cuerpo y el mundo exterior. Una definición citable de este concepto es la siguiente:
"La filosofía de la mente se ocupa del estudio de la naturaleza de la mente y la conciencia, incluyendo sus relaciones con el cerebro y el cuerpo, así como su papel en la percepción, el pensamiento, la emoción y la acción. La filosofía de la mente también examina cuestiones fundamentales sobre la naturaleza de la realidad y el conocimiento.
(Grúa, 2020, p. 1)
1.2.9.- Naturaleza:
La filosofía de la naturaleza es una rama de la filosofía que se enfoca en el estudio de la naturaleza, su estructura, sus leyes y sus relaciones con el ser humano y la sociedad.
1.2.10.- Ciencia:
La filosofía de la ciencia es una rama de la filosofía que se enfoca en el estudio de la ciencia, sus métodos, sus teorías y sus intuiciones para la comprensión del mundo y la toma de decisiones.
1.2.11.- Religión:
La filosofía de la religión es una rama de la filosofía que se enfoca en el estudio de la religión, sus creencias, prácticas y valores, así como su relación con la razón y la experiencia humana.
...