El líder Colombiano En El Siglo XXI
JOSEFEGA27 de Julio de 2013
654 Palabras (3 Páginas)435 Visitas
De acuerdo con la tendencia internacional y con los grandes cambios que en materia administrativa se están viviendo en el mundo, el gerente colombiano no puede y ni debe ser impermeable a esta iniciativa. Por el contrario, aprender de las enseñanzas y extractar lo positivo es una de las tareas que los responsables del direccionamiento de las organizaciones se han trazado, y que mejor, hacerlo en forma positiva y con base en el desarrollo que actualmente está en boga, adecuándonos a los procesos de internacionalización.
Un buen punto de partida es el estar centrado en la organización, pues de ahí parten las ideas para lograr marcar una diferencia , que más adelante retribuirá para bien de la organización ante la competencia, la comunidad y por qué no el mundo. El líder, sin necesidad de dedicar todo su tiempo a la empresa, puede estar conectado con ella en diferentes facetas tales como: la vida familiar, la comunidad en la cual se desempeña, la sociedad que lo rodea y la importancia de ser competitivo.
Muchas empresas colombianas han empezado a trabajar con este criterio, criterio que raya en la necesidad de actuar con calidad, eficiencia, economía y servicio. Estas condiciones, aunque sencillas, no son el resultado de un proceso espontáneo, sino por el contrario obedecen a una verdadera planeación , que en momentos cruciales , ha de hacerse con base en requerimientos inmediatos y por ende con soluciones de choque. Si bien es cierto el líder colombiano debe mantenerse informado y en coherencia con los avances que requiere el mundo, también es importante tener en claro que éste es un país sui géneris, el cual primero requiere organizarse .
En este ensayo, el cual he comenzado a desarrollar desde el punto de vista del hombre colombiano, que por esencia es un verdadero creador y generador de ideas, no es mi propósito el de parecer un detractor de las enseñanzas de los gurús de la administración moderna, sino más bien, sentar la necesidad de adecuar todas estas teorías a la realidad nacional, ya que nosotros, como líderes en las organizaciones, cualquier día podremos salir de éstas. La reflexión que a mi parecer hago, es la siguiente:
“Las personas aportan a las organizaciones tiempo, vida e ideas; éstas, por su parte le ofrecen al trabajador bienestar, status y seguridad. Todos estos benéficos mutuos son el sistema laboral. Pero, ¿es acaso el líder un obrero común y corriente, o más bien es un generador de beneficios?. He aquí el punto de partida para encontrar la solución, los verdaderos líderes son quienes tienen una idea y la ejecutan , pese a todas las vicisitudes que pueda encontrar”.
Ahora bien, no es cuestión de educación o falta de ésta, es cuestión de decisión y de necesidad, la que hace o ha hecho al emprendedor de un verdadero empresario. Para el caso me gustaría citar un ejemplo que muy seguramente ya lo han puesto en más de una ocasión y es de el dueño de TELEDATOS, una verdadera empresa colombiana de Call Center , en la cual su propietario (un antioqueño), al quedarse sin empleo en el año 1995, decidió poner en marcha su tesis de grado sobre este tipo de empresas y pese a problemas tales como la inundación de su precario negocio en 1997 y al que la compañía de seguros no pagó un solo peso, siguió adelante con su proyecto, y hoy, 10 años después de su inauguración con un capital prestado de diez millones de pesos ha consolidado una empresa que vale más de cinco mil millones de pesos, con una planta de mil empleados entre Medellín y Bogotá (ciudades en las cuales actualmente presta sus servicios), y la cual desea ampliar a mercados externos de Ecuador, Perú y Bolivia.
Estos son los ejemplo que verdaderamente hacen creer que en Colombia hay potencia de líderes para el siglo XXI.
...