El mercado de teléfonos inteligentes en México
Sel84Informe8 de Febrero de 2015
597 Palabras (3 Páginas)217 Visitas
I.- INTRODUCCIÓN
El mercado de teléfonos inteligentes en México se encuentra en expansión y registra un crecimiento constante, sobretodo el equipado con tecnología (3G).Además que los usuarios de estos dispositivos en nuestro país adquieren smart phones con costos aproximados de entre $1200 y $2500 ;informó IDC.
De acuerdo con el estudio , se vendieron de Enero a Marzo del 2014,10.3 millones de teléfonos de los cueles 6.3 millones fueron Smart phones y 3.6 millones fueron feature phones.
Al contrastar estos datos con las ventas del mismo periodo del año 2013 ,se destaca que la comercialización de teléfonos inteligentes creció 50%.
Dos factores han ocasionado que la venta de teléfonos inteligentes aumente, el primero y más importante,: la diversidad y accesibilidad de costos. Al término del primer trimestre del 2014 , 29% de los teléfonos inteligentes en el mercado se ofrecen al consumidor a un costo menor de $USD 100;el 41% se vende entre $USD 100 y $USD 200 y solo el 30% se vende por arriba de $USD 200.
El segundo factor es la alza en la penetración de teléfonos 3G y 4G estimulado por las operadoras, dando lugar a que los consumidores volteen a la adquisición de nueva tecnología. .
Los precios y las funciones de los teléfonos 3G y 4G son más atractivos (Aguilar,2015)
II.- ANTECEDENTES
La telefonía móvil penetra cada vez más en todas las brechas de la vida cotidiana. Según un estudio encargado por Tuenti, compañía de telefonía móvil y red social al mismo tiempo, el ámbito de la educación está siendo colonizado por las nuevas herramientas tecnológicas. El informe, llevado a cabo por Ipsos, afirma que el 40% de las personas de entre 16 y 35 años utiliza el smartphone para estudiar.
Entre los que utilizan el móvil con fines educativos, el 34% afirma que lo hace para intercambiar apuntes, mientras que otro 26% busca información en internet. El uso del smartphone, sin embargo, también está sujeto al entretenimiento: el 16% de los que utilizan el móvil para estudiar afirma que una de las actividades que llevan a cabo es la de copiar en los exámenes.
Sin embargo, el 45% de los encuestados no utiliza el smartphone en horario lectivo. Entre los que sí lo utilizan, las actividades que se llevan a cabo no tienen por qué estar estrictamente relacionadas con fines educativos. Según se desprende de los datos, conseguidos mediante un cuestionario contestado por 2.000 usuarios de Tuenti, acceder a las redes sociales (26%), chatear con amigos (24%), hacer fotos (5%) y grabar vídeos (1%) son las actividades extraeducativas que más a menudo se realizan en horas de clase.
En cuanto al modo de acceso a los servicios telefónicos, el estudio concluye que el 60% de los jóvenes se conecta a internet diariamente, mediante el modo de pago de tarifa plana, a través de un smartphone o una tablet. Este 60% dedica más de 30 minutos al día a navegar por internet mediante estos dispositivos. La actividad que más destaca es la de chatear con los amigos.
Estos datos no tienen que analizarse tan sólo como un empleo coyuntural del teléfono móvil, ligado al ciclo de vida del individuo y al estilo de vida de los jóvenes, sino que son un indicador de las diferencias intergeneracionales marcadas por la disruptividad que han causado las nuevas tecnologías. El joven de hoy será el consumidor de mañana (de hecho ya lo es en el presente) y no hay que perder de vista sus hábitos de acceso a la información. A estas alturas el comentario ya resulta redundante: conocer la prácticas de los internautas resulta clave para entender al consumidor.
...