El milagro mexicano.
rodpanInforme28 de Septiembre de 2012
723 Palabras (3 Páginas)600 Visitas
El milagro mexicano.
A partir de 1940 México inicio una etapa llamada el milagro mexicano, esta etapa se caracterizó por ser de un crecimiento sostenido y fue el cambio hacia la formación de una nación moderna e industrializada.
Crecimiento hacia afuera
La segunda guerra mundial dió un gran estímulo al crecimiento de la economía mexicana. De 1940 a 1956 se da en México un período decrecimiento hacia afuera, basado en el dinamismo del sector primario. Esta política puede definirse como crecimiento sin desarrollo, ya que el número de industrias del país aumentó, pero sin la base sólida que es la libre competencia, que le permitiera desarrollarse económicamente. Durante el mandato de Ávila Camacho (1940-1946) se observó una notable estabilidad política y un crecimiento económico. Entre 1940 y 1945, el PIB creció a un ritmo de 7.3 por ciento, índice nunca antes alcanzado en la etapa postrevolucionaria.
Los regímenes presidenciales de Manuel Ávila Camacho y Miguel Alemán Valdés proporcionaron los medios para alentar el crecimiento económico, la consolidación del mercado interno y la inserción de México en la economía mundial. La actividad industrial registró un vigoroso crecimiento. La tasa de crecimiento del PIB (Producto Interno Bruto) alcanzó entre 1947 y 1952 un promedio anual del 5.7%, con un gran crecimiento en la producción de la energía eléctrica y el petróleo y también de la industria manufacturera y de construcción.
Crecimiento hacia adentro
De 1956 a 1970 la economía mexicana gira ciento ochenta grados,creciendo hacia adentro, vía la sustitución de importaciones; es decir, México debía producir lo que consumía. La economía mexicana estuvo basada en el dinamismo del sector industrial, contrayendo la estabilidad de precios y ajustándose a los problemas productivos y financieros por los que pasó el país.
El crecimiento industrial en el período 1940 -1970 mantuvo un ritmo de crecimiento sostenido, aunque basado en un mercado cautivo que le proporcionaba la política proteccionista diseñada por el Estado, situación que trajo como consecuencia el desarrollo de empresas sin competitividad con el exterior, que les impidió consolidarse a través de la exportación hacia mercados extranjeros; condición que impediría la creación de una verdadera industrialización moderna e independiente que contribuyera el desarrollo social del México posrevolucionario.
EL MILAGRO MEXICANO
El milagro mexicano, fue un modelo economico desarrollado entre 1940 y 1968, el cual tambien se dio a conocer como el desarrollo estabilizador y se dice que comienza en el perido presidencial de ruiz cortinez, continuando en los posteriores que fueran los de lopez mateos y dias ordas, respectivamente.
una de las caracteristicas de este modelo es que se dieron una serie de reformas economicas que trataban de fortalecer al mercado mexicano.
este suceso produjo una fuerte influencia en el pueblo, que propiamente hizo que el pais se impulsara hacia un gran proceso de industrializacion, lo cual llevo a los campesinos a trasladarse del campo a la ciudad, para mejorar sus condiciones de vida.
esto hace que la clase social de altura se incremente favorablemente ya que todos ellos eran industriales, comerciantes entres otros que se veian favorecidos por el creciente aumento de la economia en el pais.
el mexico rural antes conocido, cambia drasticamente a un pasi totalmente industrializado en el cual la economia se basa en el comercio, principalmente en el interno.
durante esta transfornacion se dan acontecimientos muy relevantes como lo es la concesion del derecho al voto para la mujer, que viene a desarrollar polemicas, pero un planteamiento de equidad dentro de la sociedad.
tambien se dan varias huelgas y rebeliones que incluian a la clase media de la sociedad como lo eran los telegrafistas,
...