El pasado 2 de marzo del año en curso[1], el presidente en una de sus intervenciones expreso que el país estaba teniendo un avance económico
Cristian FelipeTarea21 de Octubre de 2016
661 Palabras (3 Páginas)89 Visitas
El pasado 2 de marzo del año en curso[1], el presidente en una de sus intervenciones expreso que el país estaba teniendo un avance económico, a tal punto que el 70% de la población se encontraba dentro de la clase media, dicho porcentaje lo que evidenciaba era que la sociedad colombiana ha tenido un progreso frente a los años anteriores mitigando y disminuyendo los índices de igualdad y pobreza, la noticia genero tal impacto a nivel nacional e internacional que llevo a que el Dr. Rafael de la Cruz, representante del BID en Colombia, asegurara que “Colombia es de los pocos países de américa latina que podría pasar de ser un país de ingresos medios a un país de altos ingresos”[2] . Sin embargo cabe preguntarse ¿es real dicho porcentaje pronunciado por el gobierno? ,¿el censo hecho por el DANE tuvo en cuenta los llamados coeficiente de Gini o el coeficiente de desigualdad de Theil?, ¿se ajusta dicha noticia a la realidad Colombiana? Todos estos interrogantes serán resueltos a lo largo de este breve escrito basándose en la lectura “indicadores de nivel de vida, desigualdad y pobreza”.
Lo primero a decir es que los indicadores utilizados para realizar dichos estudios son los que se denominan “índices sociales” dichos índices hacen referencia a la satisfacción con los requerimientos básicos de: Salud, Educación, Vivienda.
En cuanto a la salud, se estudiara teniendo en cuenta la tasa de mortalidad y morbilidad, tasa de mujeres que practican métodos anticonceptivos, tasa de fertilidad y tasa de mortalidad materna, así como otros factores tales como el del acceso a este servicio y la calidad con que es prestado.
Por otro lado la educación, es medida respecto a las tasas de: analfabetismo, escolaridad, retención.
Y por ultimo los indicadores de vivienda. Lo primero a precisar es el termino vivienda, pues se entiende que este es un lugar estructuralmente separado e independiente, ocupado o destinado a ser ocupado por una familia o grupo de personas que viven juntos, es decir, una vivienda puede estar conformado por varios hogares. Y este se estudiara por medio del índice de hacinamiento.
Sin embargo dichos indicadores sociales que se basan en promedios dicen en realidad muy poco sobre los grupos mas pobres y es por esta razón que dichos indicadores sociales se deben complementar con la curva de Lorenz, coeficiente de Gini, y el coeficiente de Theil, en este orden ideas no es preciso estudiar de manera concreta la desigualdad y la pobreza pero si se puede hacer varias aproximaciones, en el caso de el coeficiente de Theil, es una medida de desigualdad que permite descomponer en fuentes de desigualdad a la población, por otro lado se encuentra el índice de pobreza que puede ser analizado de varias maneras, en las que se encuentra: pobreza por ingreso, por consumo ,por acceso a servicios o por otros criterios.
Lo anterior nos lleva entonces a preguntarnos ¿de que manera fue que el gobierno realizo dicho censo para que arrojara dichas cifras tan positivas? Si la pobreza y la desigualdad puede ser analizada desde diferentes puntos de vista ¿cuál seria el criterio acogido para ver tan sorprendentes cambios en tan poco tiempo?, en cuanto a mi opinión, dichos criterios son utilizados como imagen política para generar ranking de favorabilidad, dicha posición la argumento en la realidad vivida por los colombianos los cuales con ese ultimo censo quedaron en una clase la cual no es acorde a sus ingresos, a sus gastos, a su estilo de vida entre otros factores, por lo que en realidad los verdaderos perjudicados somos nosotros pues en términos generales, dicho 70% de la población esta obligada a contribuir mayormente en impuestos, lo que se traduce en menos beneficios para dichos contribuyentes y a fomentar a que se marque mas una desigualdad social en donde los pobres estarán siempre condenados a vivir como pobres.
...