ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El supervisor ¿CÓMO SER UN BUEN SUPERVISOR?

Mariela PomaInforme13 de Septiembre de 2015

4.652 Palabras (19 Páginas)164 Visitas

Página 1 de 19

EL SUPERVISOR

La división del trabajo ha llevado a que en las organizaciones cada persona desempeñe un papel más o menos definido; en las piramidales de estilo tradicional se encuentran diversas jerarquías, estableciéndose una relación de mando y subordinación entre quienes se encuentran diversas jerarquías, estableciéndose una relación de mando y subordinación entre quienes se encuentran en una categoría superior y quienes se encuentran en las inferiores. La relación de mando y subordinación genera una serie de conductas, matizadas por las teorías gerenciales.

  1. ORIGEN DEL SUPERVISOR

La palabra proviene de dos vocablos latinos que significan “sobre” y  “ver”; de aquí que un supervisor es comúnmente descrito como aquel que vigila a los trabajadores.

SEGÚN PETER DRUCKER, el trabajo de ese elemento se deriva de la actividad del hombre que en otros tiempos estaba encargado de un grupo de esclavos, su función era la de proteger los intereses de los propietarios. El supervisor era el “jefe” el supervisaba todas las tareas de los demás trabajadores.

TAYLOR quiso que los supervisores fueran especializados según sus funciones.

ELTON MAYO señala al supervisor el deber de atender las relaciones humanas.

2 ¿CÓMO SER UN BUEN SUPERVISOR?

La figura del supervisor dentro de una empresa es muy importante. Muchas veces no se trata solamente de una persona que tiene empleados a su cargo sino de un verdadero “motivador”, alguien que debe llevar adelante un equipo para cumplir los objetivos de la empresa.

El supervisor es un elemento clave dentro de cualquier organización. La calidad del trabajo, el rendimiento, la moral y el desarrollo de buenas actitudes por parte de los trabajadores depende de él. Son labores imprescindibles del supervisor dirigir y evaluar el trabajo de todos los trabajadores, quienes deben conocer uno a uno. Pero no son las únicas. Las funciones del supervisor son claves dentro de las pymes y, en general, en cualquier empresa.

El supervisor moderno ha dejado de ser un simple capataz y debe ser el líder nato del grupo para convertirse en un especialista del comportamiento humano, en lo que concierne a la práctica de la habilidad administrativa y de los aspectos técnicos de su cargo

  1. UBICACIÓN DEL SUPERVISOR

Un supervisor es todo aquel que tiene personas bajo sus órdenes. De acuerdo con esta definición, pertenece a tres grupos definidos: el de trabajo al que supervisa, al de la dirección del que es representante inmediato, y el de supervisores del que es compañero. De aquí que sus responsabilidades que se extiende en 5 direcciones y le obligan a desempeñar de manera efectiva a menos 6 papeles diferentes:

  1. Guía e instructor de sus empleados
  2. Ejecutor de ideas.
  3. Miembro del grupo de trabajo de los superiores de su propio nivel.
  4. Subordinado de su propio jefe y otros de jerarquía superior.
  5. Mediador ante los niveles superiores, en cuanto a las necesidades de sus subordinados

El supervisor pues es el hombre que se encuentra en una posición intermedia entre lealtades y exigencias, opuestas unas a otras.

  1. FUENTES DE AUTORIDAD

Existen tres clases de ella en las organizaciones

  1. JEFATURA

la autoridad basada en fundamentos racionales se apoya en la creencia por parte de los subordinados, de legalidad y legitimidad de las reglas que gobiernan la organización y del derecho que tienen quienes se encuentran elevados a supervisores para emitir órdenes. Se considera que un supervisor tiene el derecho de ejercer y apoyar estas reglas independientemente de sus tributos personales o de sus realizaciones pasadas; y tiene este derecho de autoridad en virtud del puesto que ocupa. En tal forma este elemento puede cambiar sin embargo su sucesor tendrá la misma cantidad de autoridad formal a menos que la estructura de la organización sea cambiada; es decir, dicho influjo proviene del puesto y no de la persona; es, pues, una autoridad formal.

  1. LIDERAZGO

la autoridad basada en fundamentos carismáticos en diversión, es decir personales, representa lo opuesto a la autoridad racional; aquí el supervisor esta investido de características personales que le colocan arriba del promedio de los demás miembros del grupo, convirtiéndolo así en líder.( el termino líder no tiene connotación sindical alguna.)

Resulta trascendental anotar que los lideres, como elementos activos de la organización, no son nominados, seleccionados, elegidos o asignados formalmente; si no por lo contrario, aceptados y seguidos. De hecho, es difícil de un líder se halle en posibilidad de establecer, adecuada o inteligiblemente porque tiene la posibilidad de ser tal; ni sus seguidores expresa aceptablemente porque lo siguen. El líder establece metas, pero al hacerlo tiene en cuenta las condiciones existentes, una vez determinado lo que su grupo puede hacer y, hasta cierto punto, lo que ha de hacer. El líder reconcilia las oposiciones internas y las presiones ambientales, dando una atención mayor al comportamiento adaptativo en relación al carácter organizacional de la empresa.

  1. AUTORIDAD PROFESIONAL

el tercer tipo de la autoridad es el profesional, que comprende todos los conocimientos, experiencias , habilidades, etc. Que el supervisor debe poseer. Ordinariamente, los subordinados esperan q su supervisor sea capaz de solucionar sus dudas o resolver los problemas relativos al trabajo. Para esto, precisa q el supervisor tenga las cualidades profesionales requeridas para ello. Un supervisor sin esta característica no será respetado por sus subordinados, pues parte de esa autoridad profesional se encuentra integrada en el liderazgo.

  1. CONBINACION DE LOS TRES TIPOS DE AUTORIDAD

Puede decirse que la situación ideal en las organizaciones es que el supervisor reúna los tres tipos de autoridad: formal, personal y profesional. Definitivamente, su puesto le proporciona la autoridad formal (jefatura) necesaria, pero la carencia de cualquiera de las otras dos fuentes de autoridad acarreara problemas que van a reflejarse en un funcionamiento inadecuado de la organización y en una serie de frustraciones y conflictos para los subordinados.

  1. TEORIA DE LAS CARACTERISTICAS Y TEORIA CIRCUNSTANCIAL

¿Que hace que una persona posea el carisma? ¿Por qué algunas personas se convierten en líderes?

Una teoría, la de las características, sostiene que los líderes son aquellos que poseen una combinación de atributos personales que los hace “grandes hombres”. Entre las características personales que se mencionan se encuentran la inteligencia, el dinamismo, el tacto, etc. Esta teoría da por supuesto que un supervisor con estas características será igualmente eficaz en cualquier situación; sin embargo, no ha mostrado tener validez necesaria para sostenerse. Parece que la eficacia del supervisor esta mas asociada a la situación particular en que se muestra; algunos supervisores eficaces en un grupo, resultan ineficientes en otros.

Existe otro punto de vista, el cual afirma que son las circunstancias las que hacen al líder. El grupo, al encontrarse en determinadas circunstancias, escoge como líder a la persona capaz de aglutinar y canalizar las emociones del grupo, o de ayudar a este a satisfacer sus necesidades. De acuerdo con esta teoría si las circunstancias cambian, el líder puede ser cambiado también. Por ejemplo, si un grupo se encuentra perdido en la selva, el líder será aquel que mejor conozca la manera de sacarlo de ese lugar. Si un grupo de obreros ha sido muy frustrado por la gerencia y quiere descargar su agresividad contra ella, escogerá como líder a alguien que sea capaz de gritar y manotear, en lugar de alguno que conozca muy bien la ley federal del trabajo.

Dentro de las organizaciones se encuentran situaciones definidas para cada una de ellas. Entonces, el supervisor con la sensibilidad suficiente para captar la emotividad y las necesidades del grupo, aunado esto a sus cualidades carismáticas, resultara el más efectivo. En otros términos, una vez más surge la conclusión del punto5.6.4. El supervisor más efectivo será aquel que reúna los tres tipos de autoridad.

  1. FUNCIONES DEL SUPERVISOR

De manera muy general se puede decir que todo supervisor tiene cuatro (4) grandes funciones

  • Proyectar: Se debe programar o planificar el trabajo del día, establecer la prioridad y el orden, tomando en cuenta los recursos y el tiempo para hacerlo, de igual forma el grado de efectividad de sus colaboradores, así como la forma de desarrollar dicho trabajo dentro de su departamento. Proyectar en el corto, mediano y largo plazo. es uno de los pilares fundamentales para el éxito de cualquier supervisor.
  • Dirigir: Esta función comprende la delegación de autoridad y la toma de decisiones, lo que implica que el supervisor debe empezar las buenas relaciones humanas, procurando que sus instrucciones claras, específicas, concisas y completas, sin olvidar el nivel general de habilidades de sus colaboradores.
  • Desarrollar: Esta función le impone al supervisor la responsabilidad de mejorar constantemente a su personal, desarrollando sus aptitudes en el trabajo, estudiando y analizando métodos de trabajo y elaborando planes de adiestramiento para el personal nuevo y antiguo, así elevará los niveles de eficiencia de sus colaboradores, motivará hacia el trabajo, aumentará la satisfacción laboral y se lograra un trabajo de alta calidad y productividad.
  • Controlar: Significa crear conciencia en sus colaboradores para que sea cada uno de ellos los propios controladores de su gestión, actuando luego el supervisor como conciliador de todos los objetivos planteados. Supervisar implica controlar. El supervisor debe evaluar constantemente para detectar en que grado los planes se están obteniendo por él o por la dirección de la empresa.
  1. CARACTERISTICAS DEL SUPERVISOR

Un supervisor deberá cumplir con las siguientes características

  • Conocimiento del Trabajo: Esto implica que deba conocer la tecnología de la función que supervisa, las características de los materiales, la calidad deseada, los costos  esperados, los procesos necesarios, etc.[pic 1]
  • Conocimiento de sus responsabilidades:  El supervisor debe conocer las políticas, reglamentos y costumbres de la empresa, su grado de autoridad, sus relaciones con otros departamentos, las normas de seguridad, producción, calidad, etc. Esta es una de las características del supervisor más importantes.
  • Habilidad para instruir: El supervisor necesita adiestrar a su personal para poder obtener resultados óptimos. Las informaciones, al igual que las instrucciones que imparte a sus colaboradores, deben ser claras y precisas.
  • Habilidades para mejorar métodos: El supervisor debe aprovechar de la mejor forma posible los recursos humanos, materiales, técnicos y todos los que la empresa facilite, siendo crítico de su gestión para que de esta manera se realice de la mejor forma posible, es decir, mejorando continuamente todos los procesos del trabajo.
  • Habilidades para dirigir: El supervisor debe ejercer liderazgo con la suficiente confianza y convicción  para lograr la credibilidad y la colaboración de su personal.

Estas características complementan las funciones del supervisor que el profesional debe desarrollar en las grandes empresas y pymes. Emprendepyme define así al supervisor: No se trata solamente de una persona que tiene trabajadores a su cargo sino de un verdadero “motivador”.

  1. 10 MANDAMIENTOS DE UN SUPERVISOR

Estas son la diez reglas básicas sobre las que se basa la labor del supervisor:[pic 2]

  1. Analizarás y programarás el empleo de tu tiempo. El tiempo es su más precioso recurso y, además, irrecuperable. Se avaro con él.
  2. . Respetarás  la dignidad de las personas es la clave de las relaciones humanas. Otorgue sin discriminaciones, un trato ecuánime, considerado y respetuoso a sus colaboradores.
  3. Lograrás un justo equilibrio entre los derechos e intereses de los colaboradores de la empresa y los de sus propietarios. Buscarás  siempre este equilibrio.
  4. Mantendrás  una honrada posición entre el presente y el futuro en cuanto al objetivo de obtenerse beneficios crecientes. No sacrifiques el porvenir de la empresa para mostrar este año utilidades espectaculares
  5. No concentrarás funciones. Asume el riesgo de delegar. Así desarrollarás el potencial latente de tus colaboradores y podrás dedicar más tiempo a tu trabajo específico de dirección
  6. Te convertirás en un maestro en seleccionar, promover, estimular y educar a sus colaboradores. No es posible el desarrollo de una empresa sin el desarrollo de sus recursos humanos.
  7. Estarás a la vanguardia en la permanente adquisición de conocimientos. Como miembro del sector dirigente más dinámico de la sociedad deberás mantenerte al día en formación / información
  8. Soñarás un poco pero jamás dejarás de ser hombre realista.Todo negocio tiene sus líneas productivas básicas. Cuando piense en el desarrollo de nuevas líneas, no desperdicie lo cierto por andar detrás lo incierto.
  9. No violarás los principios éticos ni aun en beneficio de la empresa. Los actos y ventajas indebidos impugnan a la integridad moral
  10. No caerás  en la unídimensionalidad. Todo no ha de ser negocios: enriquece tu vida en el amor y el afecto a su cónyuge, sus amistades, sus hijos, la humanidad, la naturaleza; y en la atención y el entusiasmo por otros valores humanos.
  1. TIPOS DE SUPERVISORES

Se han encontrado tres formas de dirigir a un grupo: mediante la autoridad, la manipulación y la colaboración. Detrás  de cada una de ellas habrá también tres motivos. Existe una más que podría denominarse una manera de no dirigir. Revisemos estos tipos de autoridad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (319 Kb) docx (65 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com