ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Empresa capitalista y la globalización

VydennEnsayo19 de Septiembre de 2016

702 Palabras (3 Páginas)294 Visitas

Página 1 de 3

Una empresa sin historia: Empresa capitalista y la "globalización"

Luis Antonio Cuevas Torres

5to Semestre Relaciones Internacionales

La globalización, aparece como la base material sobre la cual reposa la administración moral de la empresa y los negocios, la historia del capitalismo sus relaciones y sus leyes son entendidas como eternas e inmutables. En suma, la ausencia de sentido histórico es característica de toda ideología burguesa.

En la estructura de la nueva soberanía constituida por los organismos internacionales y supranacionales, las empresas modernas capitalistas desempeñan un rol preponderante, esas empresas están en la base de la estructura económica mundial y ocupan un lugar privilegiado en la estructura imperial. Las grandes empresas trasnacionales crean las redes de flujos financieros, tecnológicos y demográficos que cubren y controlan el mercado mundial.

Se trata de un proceso revolucionario en cuyo transcurso los seres humanos se proclamaron dueños de sus vidas y del mundo. Uno de los resultados más notables de ese proceso es la concepción del hombre. Entonces el periodo de transición del capitalismo ha sido provocado por ese cambio radical, por esa conmoción, en las artes, las ciencias y el modo de vida.

Para Marx el capitalismo parte de la existencia del mercado mundial y de la circulación de mercancías, de la existencia misma de esta, de la concentración de los medios de producción y de vida en manos del capitalista y de la masa de obreros cuya propiedad es su sola fuerza de trabajo. Esas transformaciones económicas se manifiestan en la colosal superestructura, y esta ultima contribuye al mismo tiempo al surgimiento del modo de vida burgués.

El último resultado del surgimiento del Estado-nación es el nexo entre la soberanía moderna y el desarrollo capitalista junto al mercado como fundamentos de los valores morales y políticos de la reproducción social.

La esencia del desarrollo del capitalismo son los movimientos sociales y la lucha proletaria, según el autor, la sociedad capitalista no puede ser comprendida más que como una totalidad cuyos elementos notables son: la burguesía, el proletariado moderno, el estado-nación, el poder imperial y las formas de conciencia social que a estos corresponde.

La empresa capitalista se encuentra en el corazón de las relaciones económicas y de dominación de la sociedad burguesa.

La forma capitalista de la producción social tampoco cambia su naturaleza, puesto que los procedimientos técnicos son modificados con el progreso de las fuerzas productivas, con ello, la división del trabajo, su integración y coordinación cambia modificando las estructuras de la empresa, pero ella permanece al servicio del capital.

Para Chandler y Marx la producción en masa es posible solo gracias a la mayor productividad del trabajo; es decir, al empleo masivo de hombres, de energía, de materias primas y de medios de producción.

La producción capitalista debe reducir el tiempo de trabajo necesario, suponiendo constante el nivel de destreza de la fuerza de trabajo, las condiciones naturales, el modo de producción y la extensión de los medios de la producción, las innovaciones deben provenir de la ciencia y su aplicación en la tecnología, los cuales son los factores que determinan la capacidad productiva del trabajo y luego la reducción del tiempo de trabajo necesario.

La principal ventaja de la integración de la producción y la distribución en masa, es que hacen posible la reducción de costos gracias a una administración más eficaz.

Desde su nacimiento hasta hoy hemos de reconocer que el sistema capitalista ha conseguido un avance en la producción de bienes y servicios como no lo había conseguido ningún otro sistema con anterioridad. En 250 años, la sociedad capitalista ha logrado avances técnicos, mejoras del confort de vida, de las comunicaciones, de los transportes, incomparablemente mayores que lo que se consiguió en 5.000 años.

Juntamente con este éxito, hemos de tener presente su fracaso social. La ingente riqueza acumulada en estos 250 años de capitalismo, se ha concentrado en reducidas áreas del planeta, y ha mejorado las condiciones de vida de una escasa cuarta parte de la humanidad. La inmensa mayoría de la humanidad no ha sido beneficiada por el éxito del desarrollo capitalista.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (47 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com