La Empresa Capitalista
chechepx16 de Octubre de 2013
3.530 Palabras (15 Páginas)420 Visitas
Introducción
La empresa es la institución o agente económico que toma las decisiones sobre la utilización de factores de la producción para obtener los bienes y servicios que se ofrecen en el mercado. La actividad productiva consiste en la transformación de bienes intermedios (materias primas y productos semi-elaborados) en bienes finales, mediante el empleo de factores productivos (básicamente trabajo y capital).
Para poder desarrollar su actividad la empresa necesita disponer de una tecnología que especifique que tipo de factores productivos precisa y como se combinan. Asimismo, debe adoptar una organización y forma jurídica que le permita realizar contratos, captar recursos financieros, si no dispone de ellos, y ejerce sus derechos sobre los bienes que produce.
La empresa es el instrumento universalmente empleado para producir y poner en manos del público la mayor parte de los bienes y servicios existentes en la economía. Para tratar de alcanzar sus objetivos, la empresa obtiene del entono los factores que emplea en la producción, tales como materias primas, maquinaria y equipo, mano de obra, capital, etc…
La Empresa Capitalista
La empresa capitalista es una unidad de producción y distribución (es decir, comercialización) de bienes y servicios que combina una serie de factores para satisfacer unas necesidades de la demanda y alcanzar unos objetivos concretos. Los factores que constituyen la empresa son: el capital, los medios de producción (factorías, maquinaria, utillaje, materias primas, productos semi-elaborados), el trabajo (conjunto de empleados), la tecnología utilizada, y el empresario (colectivo reducido que dirige la empresa) que organiza la producción, elabora y controla el plan de empresa, asume junto a los capitalistas el riesgo de no obtener los beneficios o resultados esperados y ejerce, por delegación de los propietarios del capital, el poder de decisión. Los principales objetivos de la empresa capitalista consisten en colocar los bienes o los servicios producidos dentro del mercado, maximizar los beneficios −no necesariamente a corto plazo, pero sí a medio o a largo plazo− y, sobre todo, incrementar el valor de la empresa, o su activo financiero, dentro de una gestión continuada.
En general, la actividad económica consiste en satisfacer las necesidades humanas con los recursos escasos que el hombre obtiene de la naturaleza a través del proceso de trabajo. Esta limitación influye en la decisión de las prioridades que deben cubrirse. La elección que se tome en cada momento está condicionada por factores de tipo social y por las relaciones entre los individuos. La satisfacción de necesidades nunca se realiza de forma aislada porque la capacidad individual es muy limitada. Cada persona no puede producir todo lo que necesita para sobrevivir si no está insertada en un sistema en el cual sólo desarrolla una tarea concreta dentro de una unidad productiva.
El Objetivo de la Empresa Capitalista
El objetivo económico de la empresa, en una economía de mercado viene definido por la maximización de los beneficios. Este concepto ha ido evolucionando con el tiempo, hasta convertirse en un medio −no en un fin− para lograr la supervivencia de la empresa y para poder seguir cumpliendo con el objetivo de satisfacer las necesidades sociales. Además, la empresa ha de colmar también las aspiraciones personales de los individuos que participan directa o indirectamente en el proceso productivo. Esta adaptación de la empresa a las nuevas exigencias de la sociedad en la que está inmersa tiene una dimensión humana. Se ha de tener en cuenta que el entorno empresarial exige de los empresarios una serie de responsabilidades ante los consumidores y sus propios empleados. Obtener el máximo beneficio no significa pasar por encima de cualquier responsabilidad de carácter fiscal, laboral o relativo a la calidad del producto. Los límites de la función empresarial están fijados por las leyes.
Formas Jurídicas de la Empresa Capitalista
Toda actividad empresarial necesita concretar una forma de relación con las personas que la integran. Esta relación adopta una forma jurídica. Las limitaciones legales son una problemática que afecta al derecho mercantil. La elección de una actividad empresarial obliga a definir y a delimitar una serie de posibilidades que afectan a las decisiones constitutivas de la empresa, tales como la organización, las formas de financiación o la publicidad. Al fundar una empresa, siempre se plantea la elección de la forma jurídica que puede considerarse óptima con respecto a los objetivos a alcanzar y a los medios disponibles. Cualquier tipo de actividad empresarial puede concretarse en diferentes fórmulas jurídicas. En términos generales, se pueden diferenciar las siguientes fórmulas jurídicas: el empresario individual, la sociedad colectiva, la sociedad en comandita, la asociación de cuentas en participación, la sociedad de responsabilidad limitada y la sociedad anónima
Característica de la Empresa Capitalista
La característica principal de la empresa capitalista es la búsqueda de la ganancia o rentabilidad como objetivo fundamental. Se basa en la explotación y utilización de los medios de producción (humanos y materiales) para lograr su objetivo.
Sociedades Mercantiles
Una Sociedad Mercantil es aquella sociedad cuya misión es la consecución de dos o más actos de comercio o de alguna actividad sujeta al derecho de tipo comercial.
Como ocurre con cualquier tipo de sociedad, se trata de una institución a la cual la ley le reconoce personalidad jurídica propia y diferente de la que ostentan sus miembros y los cuales, dueñas de un patrimonio propio, destinarán sus actividades con un fin de lucro común, es decir, los beneficios que se obtengan de las mencionadas actividades serán percibidos por los socios.
En tanto, en las mismas podemos distinguir tres elementos importantes: los económicos, conyugales y los sociales.
Su clasificación, por su lado, dependerá de varios criterios: de acuerdo al tipo de capital, de capital social , no podrá ser modificado sino por previa modificación de los estatutos y de capital variable , implica que el capital podrá incrementarse o disminuirse en función del crecimiento que experimente la sociedad en cuestión, es decir, sin necesidad de tener que llevar a cabo procedimientos complejos.
De acuerdo al tipo de constitución nos encontramos con las siguientes: de capital o compañía anónima (las obligaciones sociales estarán garantizadas por un capital determinado y los socios solo estarán comprometidos a responder por el monto de las acciones que ostentan por lo cual una vez cancelado el monto de su acción quedarán desligados de todo tipo de obligación que haya asumido la empresa y que se encuentre por arriba del monto de su acción), de sociedad o compañía a nombre colectivo (las obligaciones se garantizan por la responsabilidad ilimitada y solidaria que asumen cada uno de los socios, por tanto, todos los socios deberán responder llegado el caso que la empresa tenga que asumir alguna deuda, por ejemplo; y si un socio no pudiera hacerlo por causas de insolvencia, entonces, por la mencionada solidaridad, el resto de los socios deberán asumir los costos de él. Como consecuencia del altísimo riesgo que implica, esta modalidad de sociedad prácticamente se encuentra en desuso hoy día) de sociedad mixta (es una combinación de las dos anteriores, porque hay algunos socios que solamente responderán ante una determinada suma y otros que deberán responder por la totalidad de las obligaciones de la compañía) y de sociedad limitada (las obligaciones quedan garantizadas por un capital determinado que está dividido en cuotas de participación).
Dentro de este tipo de sociedades se encuentran las:
Sociedad en nombre Colectivo:
En este tipo de compañías las obligaciones sociales están garantizadas por la responsabilidad ilimitada y solidaria de todos los socios, teniendo como razón social los nombres de los mismos o algunos de ellos, salvo que sea una compañía sucesora de otra y se establezca con este carácter. De lo contrario deberá ir acompañada del término & “COMPAÑÍA”.
Todo socio cuyo nombre esté incluido en la razón social, está autorizado para tratar por la compañía y obligarla.
La responsabilidad ilimitada, hace referencia al hecho de que los socios van a responder con todos sus bienes personales del pago de las deudas y con el cumplimiento de las obligaciones sociales.
Por su parte, la responsabilidad solidaria establece que los acreedores de la compañía pueden exigir el cumplimiento de las obligaciones de la sociedad a cualquiera de los socios.
Características
-En las sociedades mercantiles suele ser necesario el aporte de un capital mínimo para la constitución, pero en este tipo de sociedades no está establecido como requisito.
-Aunque el mínimo son dos (02) socios, no existe un máximo.
-Se constituyen por documento público o privado, en el registro mercantil.
-La administración de la sociedad podrá ser solidaria, mancomunada, por un solo socio o en su defecto ser realizada por una o varias personas no socias de la compañía.
Sociedad Comandita
Puede tener tres o más números de socios, donde uno al menos será socio colectivo, y el resto será comanditario.
-Los socios colectivos responden con la totalidad de su patrimonio de las actividades sociales (responsabilidad ilimitada y solidaria).
-Los socios comanditarios que responden únicamente
...