ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

En qué aspectos considera usted que se diferencian los planteos del presidente de Daewoo, Kim Woon-Choong

cindy andrea medina vargasEnsayo20 de Mayo de 2017

3.258 Palabras (14 Páginas)819 Visitas

Página 1 de 14
  1. En qué aspectos considera usted que se diferencian los planteos del presidente de Daewoo, Kim Woon-Choong, de las practicas gerenciales que le han enseñado en la universidad y de las que usted observa en su país.

Si comparamos los planteamientos de Kim Woo-Choong sobre las prácticas gerenciales actuales y las aplicadas en Colombia, las diferencias son estrechamente amplias comenzando porque Corea frente a Colombia es una potencia económica a pesar de sus limitaciones en recursos naturales, lo que hace que sus gobernantes empleen en sus organizaciones estrategias de favorezcan la competitividad, productividad, calidad y cambio para cumplir con los objetivos económicos planteados y así generar beneficios sociales bajo unos lineamientos enfocados en la planeación, dirección y control de los procesos administrativos y gerenciales, cosa que muchas empresas colombianas no tienen dentro de su cultura organizacional, ya que se basan en la parte empírica de los procesos productivos y comerciales, sin establecer unos enfoques lineados en la toma de decisiones, generando así la contratación de mano de obra poco calificada, niveles de desempleo, desigualdades en la asignación salarial, carecen del espíritu empresarial que los motive a tomar riesgos en innovación sistematizando la producción e implementación de las TIC´S. Adicionalmente a esto se debe fortalecer la eficacia y eficiencia de la justicia colombiana en el marco del estado de derecho para afrontar los elevados niveles de impunidad y recuperar la confianza pública en el poder judicial en cuanto a la aplicación de contratos otorgados arbitrariamente, transparencia y responsabilidad en la lucha contra la corrupción a nivel regional como nacional, reforzar la protección legal de los organismos de reglamentación y de las superintendencias, etc.

  1.  ¿Sera posible y conveniente aplicar en su país los lineamientos de Kim Woon – Choong? ¿Qué se debería hacer para lograrlo?

De acuerdo a la lectura se resaltan unos Lineamientos de Kim Woon – Choong los cuales están orientados en el crecimiento de la empresa determinados por un recurso humano (los trabajadores), los clientes, el gobierno y la asociación con sociedades de otros países para buscar el progreso económico mediante el capital, la tecnología, los recursos humanos y los mercados, hacen parte de un espíritu emprendedor que es el motor principal para forjar el desarrollo de una organización o país; por lo que estos lineamientos se podrían aplicar en Colombia siempre y cuando se cambie culturalmente la mentalidad de la población hacia una visión futurista y emprendedora, impulsada por unas reformar gubernamentales satisfactorias para el trabajo mancomunado entre los sectores de la economía y las políticas públicas del Gobierno Nacional, que permitan mitigar los problemas sociales (violencia, sistema educativo deficiente, desempleo, etc.).

Algunas de las formas para lograr que se pueda tratar de aplicar estos lineamientospodrían ser:

  • Establecer un sistema de Investigación y desarrollo aplicados a la innovación y el emprendimiento, que permita centrar los esfuerzos en competencias como reingeniería, diseño, gestión y tecnologías de la información y las comunicaciones.

  • TIC´s en las empresas a través de su promoción y la identificación de necesidades y propuestas de solución concretas para los sectores, las empresas y las regiones. Se debe comenzar por hacer un análisis de demanda en la industria colombiana y presentarle a las empresas las soluciones existentes en el mercado
  • Analizar la percepción de las diferentes empresas registradas formal e informalmente en Colombia, para así estructurar las políticas económicas regulatorias del mercado de bienes y servicios.
  • Promover fondos y beneficios económicos para la adquisición de nuevas tecnologías a las empresas a través de las entidades financieras existentes con líneas de MICROCREDITOS enfocadas a la inversión en capital para expandir una unidad productiva, adquisición de maquinaria, etc.
  • Facilitar la promoción e incentivo a programas de creación de empresas pymes que genere líderes empresariales con espíritu empresarial, relevantes factor relevante para medir el desarrollo y la competitividad de un país, expresado con la fórmula de Bygrave es el Espíritu Empresarial definiéndolo importante porque:
  • Contribuye a crear empresas
  • Contribuye al crecimiento económico
  • Es crucial para competitividad
  • Contribuye a fomentar la cohesión económica y social e integra a grupos desfavorecidos 
  • Emplear mecanismos que controlen las fluctuaciones de los precios nacionales e internacionales a los productos cultivables para evitar la sub explotación de la tierra y el deterioro del suelo fértil.
  • Fortalecer el centrar los esfuerzos en inversiones estratégicas, que actualmente no se están llevando a cabo de forma adecuada, en áreas como la irrigación, la formación y la asistencia técnica; servicios de control y protección de la salud animal y de las plantas, y promoción de un uso sostenible de los recursos naturales
  • Fomentar el emprendimiento y capital humano en las ciudades secundarias. De este modo el Gobierno puede armonizar la urbanización y el desarrollo, incidiendo en los activos rurales y evitando que las ciudades acaben sofocadas por una excesiva concentración de mano de obra no cualificada procedente de las áreas rurales
  1. Investigue en internet los últimos resultados del estudio GEM escala mundial. Si su país ha participado en él, revise el informe nacional y analice las conclusiones y recomendaciones que allí se plantean para formular sus opiniones sobre las estrategias a seguir para lograr el desarrollo de una nueva clase empresarial. Si este estudio no se realiza en su país, revise las conclusiones y recomendaciones del informe ejecutivo mundial y trate de determinar cuáles podrían ser validas en su caso.
  1. Nivel de instituciones y factores macro:

Sobre la infraestructura física y de servicios con que cuenta nuestro país, los expertos calificaron lo siguiente: Como factores negativos calificados por los expertos, se encuentran la falta de infraestructura física que sirva de apoyo para las empresas nuevas y en crecimiento. Como factores positivos, están el acceso fácil y rápido a los sistemas de telecomunicaciones y servicios públicos, con 7,1 y 6,7, respectivamente. Además, las empresas recién creadas sí pueden asumir el costo de los servicios básicos.

Análisis:

Considerando la calificación de los expertos se presenta con relación a la infraestructura física y de servicios con los que cuenta el país, se debe impulsar emprendedores formales e informales para que lideren proyectos que resuelvan problemas sociales y medioambientales, a través de la financiación estatal para empresas afines de solucionar problemas sociales y medioambientales, elaborando estrategias de inversión en infraestructuras para crear espacios que permitan la participación ciudadana y ayuden a reducir la contaminación ambiental por el uso excesivo de medios de transportes públicos y particulares (buses, automóviles, motos, etc.), fomentando el uso de bicicletas y puntos de esparcimientos para peatones.

  1. Con el propósito de mejorar el nivel tecnológico y la competitividad de las empresas colombianas son necesarias varias acciones, entre ellas: impulso fuerte a los procesos educativos en desarrollo empresarial a todos los programas de ingeniería, ciencias, tecnologías, en todos sus niveles educativos, apoyo a los proyectos de investigación aplicada que puedan derivar en spin-offs

Análisis:

Para buscar resolver problemas de innovación de las empresas, se podrían implementar acción tales como incentivar la creatividad a través de los procesos educativos a nivel de la media académica y nivel superior de educación por medio de la financiación de proyectos investigativos llevados a cabo por concursos, además de promover la planeación, implementación y control a las inversiones realizadas por las administraciones regionales (locales) y la Administracion Central.

  1. Es necesario desarrollar y ejecutar programas que están específicamente ajustados a las necesidades de las regiones y no se puede seguir pensando que existe un solo programa nacional de apoyo al desarrollo empresarial

Análisis:

Con el propósito de seguir mejorando la percepción socio cultural sobre las iniciativas empresariales, es necesario que se diseñe una acción con los medios de comunicación para resaltar el valor social y económico de las empresas, los empresarios y la cultura empresarial. En este proceso se deben hacer visibles los logros y las contribuciones de empresarios exitosos y correctos. La investigación en historia empresarial colombiana y su difusión en todo el sistema educativo debe ser apoyada a través de los establecimientos educativos del país.

  1. La economía colombiana necesita hacer presencia en todos los mercados mundiales, especialmente en aquellos con los cuales se han firmado tratados de libre comercio, para ello es necesario apoyar a las empresas nuevas y existentes para que se orienten a esos mercados. Reimplantar, con los ajustes requeridos programas como Expo pyme y otros que en este sentido se hayan realizado, serían un camino apropiado.

Análisis:

Se deben orientar programas nacionales de desarrollo dirigidos a jóvenes, jóvenes adultos y adultos que permitan forjar un sistema de proveedores de productos y servicios para generar portales virtuales que accedan al tráfico de comercialización a nivel regional, nacional e internacional, orientados a mercados competitivos frente a productos similares de los principales competidores directos de las empresas colombianas.

13.  Analice, bajo el modelo de Porter, la etapa en la cual se encuentra su país. Es muy posible que existan sectores económicos en distintas etapas; por ello, haga el análisis en forma sectorial.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (131 Kb) docx (355 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com